Por la cuarentena, el déficit del sector público llegó al 10% del PBI en mayo

Por Carlos Lamiral para ÁMBITO FINANCERO

Como resultado de la menor actividad económica que provoca la pandemia de coronavirus, el sector público nacional registró en mayo un déficit primario de $251.287 millones, lo que equivale a algo más del 10% del PBI, según informó la Secretaría de Hacienda.

Si se toma en cuenta el pago de intereses de la deuda, el rojo fiscal trepó el mes pasado hasta los $308.219 millones. Los números marcan un fuerte deterioro de las cuentas fiscales, que quedaron cubiertas por el aporte de $430.000 millones del Banco Central. Para comparar, el resultado primario en mayo de 2019 había dado un superávit de $25.974 mientras que el financiero había mostrado un quebranto de $38.634 millones. Los números muestran un deterioro que se multiplicó por 10.

En mayo se registraron ingresos totales por $328.120 millones lo que refleja la fuerte baja en la recaudación de impuestos que hubo en mayo, el segundo mes completo de cuarentena. Hubo caídas del 36,2% de los derechos de exportación, 7,9% de la recaudación de IVA y 5,1% del impuesto sobre los débitos y créditos, entre otros gravámenes afectados por la falta de actividad. Por el lado de los gastos, el crecimiento fue de poco más del 95% respecto de mayo del año pasado, fundamentalmente para atender a los programas de ayuda a personas y empresas, además de cubrir la caída de la coparticipación con las provincias. Así las erogaciones primarias fueron $579.507 millones.

Al respecto, el economista en jefe del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, señaló que la cifra del déficit “es más o menos unos u$s3.600 millones al tipo de cambio oficial, lo que representa cerca del 10% del PBI”. Spotorno advirtió en ese sentido que “no se puede sostener un déficit mensual de esa magnitud ”, cuyo financiamiento se cubre exclusivamente con emisión de dinero. En ese sentido, el economista planteó que tal magnitud del déficit es “explosiva”, aunque manifestó su expectativa en que en los próximos meses la actividad pueda ir mejorando. En tal sentido, consideró que el Área Metropolitana (AMBA) “representa la mitad de la economía” y que por eso es importante que se pueda poner en marcha lo antes posible y dejar atrás los efectos de aislamientos social.

Del mismo modo, el economista del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), José Gasparín, también consideró que una mejora de la actividad puede moderar en los meses siguientes el resultado de las cuentas del estado y así disminuir la asistencia del Banco Central. “Hay que tener en cuenta si la mayor actividad en el interior pudo traccionar sobre la recaudación” durante el mes en curso. El especialista estimó en un reciente informe del CIPPEC, que entre marzo y mayo el Banco Central lleva aportados $800.000 millones al Tesoro Nacional.

Por otro lado, el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, explicó que una gran parte de los recursos que transfirió el BCRA al Gobierno “se hicieron sobre el final de mayo, de modo que van a impactar en los datos de junio”.

De acuerdo con la información oficial, el Gobierno gastó en mayo $80.000 millones por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Las transferencias a las provincias marcaron un avance notable y alcanzaron los $53.327 millones, explicados, fundamentalmente, por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por casi $11.000 millones, refuerzos alimentarios a comedores y sanitarios a hospitales provinciales por casi $4.500 millones y erogaciones por $3.800 millones destinadas a reforzar las cajas previsionales provinciales no transferidas al SIPA.

Paralelamente, las prestaciones a la seguridad social totalizaron $193.767 millones, marcando así un crecimiento interanual del 43,4% producto de lo establecido en el Decreto Nº 163/2020.