Confusiones y conflictos agudizaron las tensiones en el mercado de cambios

Consejero Académico en Libertad y Progreso

INFOBAE 1. La ciencia económica de las devaluaciones supone que la moneda local es la referencia, la unidad de cuenta o medida, de la población. En la Argentina es al revés. La unidad de referencia es el dólar. Los precios de inmuebles, valor de empresas, activos, importaciones, etc, cotizan en dólares. En consecuencia, con las devaluaciones la sociedad siente que perdió parte de su patrimonio. Para recuperarlo deja de gastar y compra más divisas. Por eso, las devaluaciones son contractivas y expanden la demanda de moneda extranjera, lo contrario a lo sostenido por la teoría. Para evitar devaluaciones propuse Dolarizar, en 2001, cuando el tipo de cambio era de 1 a 1. Qué distinta sería la situación de haberse logrado.

2. El peso se utiliza sólo por las regulaciones gubernamentales que lo exigen como el medio de pago de curso forzoso. Si no fuese por eso, se dejaría de utilizar. No obstante, los dirigentes y funcionarios resisten adoptar al dólar pues les obligaría a una disciplina que les restaría “grados de libertad”. Esto es poder arbitrario de extraer recursos a los privados. El BCRA viene realizando un negocio provechoso y seguro para el Estado durante décadas. Emite pesos para financiar gastos y mantener dólares en sus activos (reservas). La población pierde poder adquisitivo con la inflación. Por los pesos que tiene y con la falta de pautas e información para decidir en el tiempo.Propuse Dolarizar, en 2001, cuando el tipo de cambio era de 1 a 1. Qué distinta sería la situación de haberse logrado

3. Las empresas pierden patrimonio y la gente se empobrece, cuando devalúan. Las cotizaciones de deudas, bonos del Estado y empresas caen.

4. La principal fuente de riqueza es la organización de la sociedad. Las naciones enriquecen con la plenitud del comercio. Hoy se observan diferencias de ingresos promedio que van de USD250 a USD 90.000 por año y por habitante. El comercio, resultado de reglas justas, iguales para todos, es la gran explicación. La tecnología está disponible para todos. Pero las prohibiciones, cepos, impiden usarla en los países que, por eso, no han podido desarrollarse el comercio exterior argentino.La tecnología está disponible para todos. Pero las prohibiciones, cepos, impiden usarla en los países que, por eso, no han podido desarrollarse el comercio exterior argentino (EFE)
La tecnología está disponible para todos. Pero las prohibiciones, cepos, impiden usarla en los países que, por eso, no han podido desarrollarse el comercio exterior argentino (EFE)

El desequilibrio de las cuentas externas

5. La denominada escasez de divisas esconde una falta de recursos para cumplir los gastos del Estado y de los particulares. Principalmente una divergencia entre los proyectos de los gobiernos y las decisiones de los particulares. Los funcionarios quieren impulsar gastos y decisiones diferentes de los deseados por el conjunto de la población. Esto es, no les interesa atender al conjunto si no a una fracción, posiblemente a sus votantes y preferidos. Por eso no consiguen financiamiento. Pretensión que es rehuida por los particulares, algunos huyen con sus capitales, especialmente cuando les quieren aumentar impuestos y otras cargas.

6. Donde vean cepos, prohibiciones, tratos diferenciales, sabrán de gobiernos que no velan por atender los intereses diferentes del conjunto de las personas, si no las propias valoraciones. Gobiernos que priorizan a ciertas personas y fines sobre los fines de los demás. Contrariando la mirada de la Constitución, que consagra los derechos individuales parejos. El triunfo de los ideales de la libertad, la Revolución Francesa y la Constitución de los EEUU.

7. Las decisiones de los gobiernos impactan de modo diferente según el clima de expectativas. En un contexto desconfianza, las restricciones como las introducidas últimamente sorprenden castigando importaciones y endeudamientos en divisas. Cambiando las bases de contratos ya celebrados entre empresas y sus acreedores del exterior. Una reversión de las ventajas de salir del default. Combinando con la remoción de jueces, agrega fuerte incertidumbre a los negocios. Cada contrato, transacción, puede eventualmente terminar en un juicio, esto es en la decisión de un juez removible. Un país sin ley conocida implica un riesgo mayúsculo.Una reversión de las ventajas de salir del default. Combinando con la remoción de jueces, agrega fuerte incertidumbre a los negocios

8. Si bien la cotización del dólar libre en pesos no debiera incidir en los costos de bienes y activos importados, las limitaciones a los pagos al exterior añaden un riesgo y gasto de cobertura, variable según las cotizaciones alternativas.

9. La incertidumbre, trabas para los negocios y contratar trabajos, incentiva alza de precios, menores ingresos, o mayores salidas, de capitales y personas productivas.

10. La emisión monetaria y falta de rumbo acentúan la depreciación del peso y desocupación.

11. Repiten hasta el cansancio que los que más pierden con la inflación son los pobres. Es absurdo mirar quien pierde más. Lo relevante es que toda la sociedad pierde cuando no tiene referencias y precios estables.

12. En este clima de inseguridades, aumentar impuestos incentiva la fuga de capitales, personas, iniciativas. Y la consiguiente retracción económica.

13. Las naciones que prosperan satisfacen las demandas de su pueblo. Son todas repúblicas democráticas. Ningún país rico es una autocracia. Ningún país pobre es una república donde la población goza de iguales derechos y estabilidad de reglas.

14. ¿Cómo no van a faltar dólares cuando los gobiernos subsidian las actividades que prefieren, con dólares más baratos que los disponibles para la gente de a pie y castigan con derechos de exportación, trabas cambiarias y otros vallados a quienes pueden exportar y generar actividades productivas? No hay que sorprenderse de que la pobreza aumente.Cuando los gobiernos subsidian las actividades que prefieren, con dólares más baratos que los disponibles para la gente de a pie y castigan con derechos de exportación, trabas cambiarias y otros vallados a quienes pueden exportar y generar actividades productivas, no hay que sorprenderse de que la pobreza aumente

15. La confusión de decidir cuáles actividades son prioritarias no es sólo de los gobernantes. Estos días se escuchan opiniones prestigiosas de porqué era preferible dedicar divisas a importar bienes que al ahorro de la gente. No corresponde a una sociedad republicana la soberbia de decidir qué conviene a cada uno. Privilegiar usos conlleva reglas diferentes para las personas. Atribuirse una capacidad de privilegiar actividades y decisiones de las diferentes personas.

16. Finalmente, los dirigentes deciden a quien atender. Al conjunto de la población o a una facción de la misma, a sus preferidos. Esa disyuntiva estructura a las sociedades. O bien son organizaciones complejas, extendidas, con reglas estables, justas, iguales para todos los individuos y tiempos. Como proclamó la Revolución Francesa suprimiendo la aristocracia. O la reversión a la cuadrilla, con jefes que deciden en cada caso de modo diferente, concesionando, disponiendo y sometimientos consiguientes. Cada privilegio, trato favorable, a unos, conlleva la imposición de mayores penurias a otros. La redistribución forzada de derechos siempre empobrece. Demuestro en mi libro nuevo.

17. La libertad, igualdad y estabilidad de derechos favorece el desarrollo de las habilidades personales de cada uno.

El autor es Consejero Académico de la Fundación Libertad y Progreso y escribió varios libros sobre la dolarización y la riqueza de los países

LEER LA PROPUESTA DE LYP PARA SALIR DE LA CRISIS