Prohibición de despidos y doble indemnización: ¿habrá prórroga tras el fin del aislamiento?

Aldo Abram
Director Ejecutivo en Libertad y Progreso

IPROFESIONAL – El próximo 30 de noviembre se vence la fecha dispuesta por el Gobierno que prohibe los despidos y las suspensiones de personal por la pandemia. Como ya ocurrió anteriormente, se prevé que se dispondrá de una extensión por otros 60 días. 

Con esta decisión, las empresas no podrán despedir a sus trabajadores sin justa causa, por los motivos de fuerza mayor o disminución de la demanda de trabajo, hasta al menos enero de 2021. 

Se estima que esta medida se daría a conocer los próximos días, cuando esté más cerca de la fecha de vencimiento.

Continuidad de la doble indemnización

Algo similar ocurrirá con la doble indemnización. Unos meses atrás, el Gobierno ya había prorrogado la doble indemnización por despidos hasta fin de año, a través de un decreto de necesidad y urgencia que extiende la emergencia pública en materia ocupacional.

Ahora se extendería por lo menos seis meses más. De esta forma, los trabajadores tendrían derecho a la doble indemnización hasta al menos mediados del año próximo.

La medida busca mantener los puestos de trabajo en medio de la crisis económica que se profundizó producto de la pandemia y la cuarentena.

Pese a la prohibición, según las cifras de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo, entre marzo y julio se produjeron 309.000 desvinculaciones y de ese total 161.451 fueron por decisión de la empresa, mientras que se registraron 568.000 suspensiones.cccEn el país, la cifra total de desocupados ronda las 4.500.000 personas

Impactante caída del empleo durante la pandemia

El desempleo durante el segundo trimestre de este año ascendería al 29,3%, si se tiene en cuenta la población económicamente activa (PEA) del mismo período de 2019, según datos de la fundación Libertad y Progreso.

Las medidas de aislamiento disuadieron al 18,7% de la PEA, que contempla la cantidad de personas que se encuentran empleadas y que buscan empleo, disminuyendo la muestra contemplada.

Por su parte, el INDEC publicó un desempleo del 13,1% (sólo 3,3% más que el mismo período del año anterior), pero sin considerar a 2.500.000 personas que no tuvieron posibilidades materiales de buscar empleo por las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

“La tasa de desempleo, que se mide como el cociente entre la cantidad de desempleados totales sobre la PEA, fue más baja porque un porcentaje de la población que perdió el empleo no fue contemplada por la estadística”, indicó Natalia Motyl, economista de la entidad.

Si se compara con el mismo trimestre del año pasado, hubo más de 2.500.000 personas que decidieron no buscar trabajo a pesar de no tenerlo.

Aldo Abram, director general de la entidad, agregó que “todas esas personas que no buscaron trabajo a pesar de no tenerlo, no estaban generando ingresos propios; cobrando sueldos del Estado o del sector privado. Así que, si esa gente hubiera podido salir a buscar un empleo, lo habría hecho”.

La situación de Argentina frente a otros países

El INDEC publicó un desempleo del 13,1%Según el INDEC, la tasa de desocupación subió del 10,4% al 13,1%

De esta manera, la cifra total de desocupados ronda las 4.500.000 personas, si se considera que solo se encuestan los grandes centros urbanos.

Si se hiciera la misma corrección para EE.UU. y Chile, donde no se prohibió despedir, ni se impusieron dobles indemnizaciones u otras restricciones, la tasa de desempleo hubiera sido 17,9% y 20,8% respectivamente.

El resultado indica que el impacto en la Argentina fue muy superior: la caída del empleo en EE.UU. fue de 11,5%; en Chile de17,7% y en Argentina de 20,7%. En Chile la tasa de desempleo en el segundo trimestre de este año, se incrementó del 7,8% de los meses que van de enero a marzo al 10,8% en el segundo trimestre (según datos oficiales). Otra diferencia con Argentina es que los países mencionados cuentan con regímenes laborales más flexibles, que les permitirá una mayor y pronta recuperación.

Motyl señala que según el INE, la cantidad de personas ocupadas bajó en 1.431.000 en un trimestre y la cantidad de desocupados se incrementó en 150.000 personas y agrega que “si lo corregimos de acuerdo a la misma metodología que utilizamos en Argentina, nos da una tasa de desempleo del 20,8%. Aún con la corrección, sigue estando por debajo de la tasa de desempleo de Argentina”.

El desempleo, según el INDEC

Un total de 3,7 millones de empleos se perdieron durante el segundo trimestre del año, como consecuencia de la pandemia, según cifras informadas este jueves por el INDEC.

A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%.

El INDEC confirmó que si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, la cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados “en negro” y cuentapropistas.

De acuerdo con el informe, 3,75 millones de trabajadores perdieron su trabajo o no pudieron realizarlo en el segundo trimestre de este año, durante el período de mayores restricciones a la actividad.

La tasa de desocupación subió del 10,4% al 13,1%, un nivel que no se alcanzada desde el tercer trimestre de 2004.

Trabajo en caída: los sectores más afectados

El comercio fue una de las actividades que más sufrió en la cuarentena.El comercio fue una de las actividades que más sufrió en la cuarentena.

Con relación a un año atrás, el INDEC indicó que “en el segundo trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un descenso de 16,8% respecto del mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de -12,9%, y una reducción de los puestos de trabajo no asalariados de 28,6%”.

Por las suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo, “la caída en horas trabajadas (-34,6%) fue superior a la registrada en los puestos de trabajo, por lo que las horas por puesto de trabajo mostraron una retracción de 21,4% frente al segundo trimestre de 2019″.

De los 3.757.000 puestos laborales perdidos, 289.000 correspondieron a asalariados registrados, 1.695.000 a asalariados informales y 1.774.000 a trabajadores por cuenta propia.

El personal doméstico sufrió una pérdida de casi 600.000 puestos, la construcción casi 400.000 y hoteles y restaurantes 304.000.

Los mayores puestos asalariados no registrados se concentran entre:

  • Personal doméstico (598.000).
  • Comercio (562.000).
  • Construcción (364.000).
  • Agricultura y ganadería (510.000).
  • Industria manufacturera (327.000).
  • Servicios sociales y salud privados (177.000).
  • Transporte y comunicaciones (165.000).
  • Hoteles y restaurantes (83.000).

El menor impacto se registró en el sector de la economía en blanco, donde los trabajadores asalariados tuvieron una baja del 3,3%.

Buscar