

La energía K, en tiempos electorales
CLARÍN – Al igual que sus tres predecesores kirchneristas, el actual gobierno ostenta una manifiesta preferencia por los congelamientos tarifarios
CLARÍN – Al igual que sus tres predecesores kirchneristas, el actual gobierno ostenta una manifiesta preferencia por los congelamientos tarifarios
Por Pablo Benítez Jaccod | El documento titulado “Estrategia de compromiso asiático de Australia Occidental 2019-2030” entiende que el libre comercio y la globalización son una oportunidad para esta región y plasma una estrategia de inserción internacional económica política con los principales mercados asiáticos. Al igual que lo que sucede con el estado de Texas en EE. UU. y el estado de Alberta en Canadá, amerita ser considerado como casos de estudio para la provincia de Neuquén.
Por Daniel A. Darrieux. “Todo lo que el ser humano necesita debe ser descubierto por su inteligencia y producido con
Se requieren la normalización de la macroeconomía y la consolidación de las relaciones internacionales, de modo de crear condiciones apropiadas
Por Pedro J. Toranzo | Los mercados siempre son flexibles y tienden a buscar eficiencias; dentro de estas eficiencias; hoy la tendencia es el incorporar eficiencias ambientales.
Por Pedro Toranzo | Hoy en día el negar los efectos de los riesgos ambientales mal gestionados en ciudades, empresas, países, regiones y hasta a nivel planetario; es la base para una catástrofe supeditada al imparable paso del tiempo.
Por Emilio Apud | El disparador “Cuadernos” puede ser una oportunidad para purificar y modernizar el sistema productivo argentino y la infraestructura necesaria para que funcione eficazmente.
Las medidas del Gobierno van en la dirección correcta y le permitieron reducir el gasto en subsidios en US$7000 millones;
La imposibilidad de soportar los subsidios y la necesidad de recuperar la producción energética y la calidad de los servicios exigen elevar las tarifas.
Por Aldo Abram | “Es absurdo y demagógico mantener subsidios generalizados, siendo que más de un 70% era destinado a quienes podían pagar lo que usaban”