

¿Por qué no fuimos Australia? (Parte I)
Iván Carrino – “Existen cuatro clases de naciones: países desarrollados, países en desarrollo, Japón y Argentina” Simón Kuznets
Iván Carrino – “Existen cuatro clases de naciones: países desarrollados, países en desarrollo, Japón y Argentina” Simón Kuznets
Agustín Etchebarne; “Es exactamente al revés! Todos sabíamos que los grupos violentos harían esto en cuanto pudieran. Por eso es que hay que hacer reformas profundas los primeros 90 días”
¿Como están funcionando los modelos agropecuarios?; ¿ha llegado el momento de un modelo agroindustrial y de bionegocios más integrado regionalmente? ¿Como le afecta al campo la economía y las nuevas prácticas políticas? Los trabajos más sofisticados.
[Video] El ex ministro de Economía señaló que las exportaciones “no crecen” y que no hay “inversiones extranjeras significativas”
Para Manuel Solanet Cambiemos no debe dejar pasar la oportunidad luego de una victoria “más amplia de la que se esperaba”.
Roberto Cachanosky – Sería un error comparar la actual situación con la era k como punto de referencia para saber si mejoramos o no, porque estaríamos poniendo la vara muy baja
Iván Carrino – Al contrario de lo que se cree, la delicada situación social no debería frenar los cambios, sino acelerarlos.
Aldo Abram fue entrevistado en el programa de radio Buena Mañana de Salta. El economista explica cuáles son las políticas económicas necesarias para recuperar la economía Argentina y cuál es la función del BCRA. También opina sobre la evolución de la inflación en la Argentina.
Por Emilio Ocampo – La sociedad argentina parece encontrarse en una situación similar a la de los protagonistas de la película “¿Qué pasó ayer?”, que se despiertan al día siguiente de una despedida de soltero desenfrenada con una fuerte resaca y sin recordar lo que pasó. En nuestro caso no se trata de una despedida de soltero sino de las fiestas recurrentes del populismo. Al igual que en el cine, tuvimos la versión original y varias “secuelas”. La primera fue entre 1946 y 1955 (con un breve hiato), la segunda entre 1973 y 1976, la tercera entre 1984 y 1988 y la última en 2007 y 2015.
A principios del siglo pasado, los inmigrantes del mundo elegían a nuestro país como destino para vivir y trabajar. En 1914, el 30% de la población era inmigrante y el país ostentaba un ingreso per cápita que superaba el de Alemania, Suecia y Noruega, según los datos de Angus Maddison.