EVALÚAN QUE EN MAYO LA INFLACIÓN MENSUAL PODRÍA UBICARSE EN UN NIVEL CERCANO O INFERIOR AL 2%
19 Mayo 2025
LA MAÑANA El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación “Libertad y Progreso”, aseguró a La Mañana que de acuerdo a las estimaciones de esa entidad, el Índice de Precios al Consumidor mensual de mayo de 2025 podría ubicarse en un nivel cercano o inferior al 2%.
En este sentido, remarcó que la Fundación sigue observando “una tendencia a la baja” en la inflación, debido a que la moneda argentina no continuó depreciándose y a que los relevamientos de la entidad “ya empiezan a dar que en mayo podríamos tener menos del 2% de inflación mensual, aunque por el momento la mayoría de los datos marcan que sería del 2%”.
Además, afirmó que “si en mayo no llegamos a menos del 2% mensual, en junio seguro vamos a estar en ese nivel”. “No vemos que haya muchas probabilidades de que la inflación vuelva a subir al 2%. Si llega a suceder, en un momento se ubicará en poco más del 2% y en el resto del año bajará a menos del 2%”, agregó.
A su vez, Abram pronosticó que después de las elecciones legislativas de octubre, el IPC tenderá al 1% y estará debajo del 1% a principios del año próximo, con lo cual la inflación anual de 2026 sería de un dígito.
A continuación, el profesional recordó que el Índice de Precios al Consumidor de abril elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos fue del 2,8%, una cifra inferior a la estimada por la mayoría de las Consultoras privadas; y mencionó que se esperaba un número superior por la influencia de la incertidumbre generada por la demora en la confirmación del nuevo acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (lo cual llevó, junto con otros factores, a que el IPC de marzo fuese del 3,7%) y por las “remarcaciones” preventivas realizadas por algunos fabricantes de productos de primera necesidad tras el anuncio de la unificación cambiaria.
“Muchas personas aumentaron los valores de sus productos porque confiaron en aquellas Consultoras que esperaban una suba fuerte del tipo de cambio ‘oficial’ tras la salida del ‘cepo’ cambiario, por lo cual hicieron un ‘adelantamiento’ de los precios de ese futuro ‘salto’ cambiario. Pero aquellos empresarios que tuvieron mal asesoramiento y subieron los valores de sus artículos debieron adaptarse a la nueva situación y tender a una baja en los precios, para no perder mercado”, explicó.
Sumado a esto, destacó que el dólar “oficial” se ubicó debajo de los valores de los dólares “paralelos”, como se había pronosticado desde “Libertad y Progreso”. “Después, el valor del dólar se ‘acomodó’ a la baja. Fue un proceso muy parecido a la salida del ‘cepo’ de diciembre de 2015; y lo que terminó pasando en abril, fue una baja en los precios”, manifestó. Para finalizar, Aldo Abram resaltó la política de saneamiento del Banco Central desarrollada por la gestión nacional, lo cual permite que en la actualidad el BCRA presente niveles de solvencia similares a los que se observan en los Bancos Centrales de los países vecinos.
