Nueva área de la fundación
Desarrollo Humano

¿Qué es la nueva área de "Desarrollo Humano" de la Fundación Libertad y Progreso?
El Departamento de Desarrollo Humano se enfoca en promover políticas públicas que potencien las capacidades individuales de las personas, especialmente desde la primera infancia, como base para el progreso económico y social.
En esta etapa inicial, el departamento se centrará particularmente en educación y neurociencias, con la meta de maximizar el potencial de cada persona y, a través de ello, generar una sociedad más próspera.
El área trabaja sobre tres pilares

Educación
Promoviendo libertad de elección educativa, metodologías innovadoras y reforma del sistema

Salud y neurodesarrollo
Especialmente en la primera infancia, buscando intervenciones de bajo costo y alto impacto

Trabajo y habilidades
Aunque no se desarrolla aún en detalle, está implícito como eje a largo plazo

Solicitá nuestro libro con las políticas para el desarrollo humano
Objetivos Generales
Buscamos desarrollar todo el potencial de cada persona desde la infancia, promoviendo políticas públicas basadas en la libertad, la evidencia científica y el empoderamiento de familias, docentes e instituciones para construir una sociedad más próspera
1. Desarrollo de políticas públicas
Crear políticas públicas en niñez, educación y
desarrollo neuro-emocional destinadas a empoderar a los argentinos y maximizar su
potencial. Colaborar con actores políticos para impulsar su implementación
2. Investigación y análisis de políticas educativas
Proporcionar evidencia y
argumentos en favor de un enfoque basado en la libertad de elección y la
responsabilidad individual
3. Difusión y educación pública
Realizar campañas informativas y educativas
dirigidas al público general sobre los beneficios de un sistema educativo que
promueve la libertad de elegir entre diversas opciones
4. Defensa de la libre elección educativa
Abogar por políticas que permitan a las
familias y estudiantes elegir las instituciones educativas que mejor se adapten a sus
necesidades y valores
5. Importar conocimiento en neurociencias y mejora emocional
Investigar y
difundir intervenciones de bajo costo y alto impacto que han demostrado ser
efectivas a nivel mundial. Facilitar su implementación localmente
6. Empoderar a padres y maestros
Impulsar reformas para dar mayor autonomía a
las escuelas, flexibilizar la enseñanza y la currícula y fomentar la participación activa
de familias y estudiantes en su educación
7. Fomentar la innovación educativa
Impulsar nuevas tecnologías y metodologías
educativas, adaptándolas localmente y promoviendo la innovación mediante el
ensayo y error para mejorar la educación
Programas y Proyectos
Modelo de intervención educativa (proyecto piloto)
Desarrollar y evaluar un modelo educativo replicable basado en neurociencia e inteligencias múltiples
Se implementa en el hogar de día San José Providente (360 niños). Incluye diagnóstico integral, formación de docentes, trabajo con familias y seguimiento con métricas de impacto. La intervención busca mejorar habilidades cognitivas, emocionales y sociales
White Paper: Mejores prácticas
Proponer reformas educativas basadas en evidencia para modernizar el sistema argentino
Basado en los resultados del proyecto piloto y una investigación internacional, se redactará un documento técnico con políticas públicas. Se imprimirá y presentará a legisladores y ministros de educación para su implementación
Reuniones de referentes de educación
Generar colaboración entre organizaciones, académicos y actores políticos en educación
Se realizarán 6 reuniones anuales con al menos 10 organizaciones para compartir avances y coordinar esfuerzos. Se elaborarán minutas y se promoverán iniciativas conjuntas
Campaña para eliminar el Artículo 97 de la Ley de Educación Nacional
Promover la transparencia educativa y permitir la publicación de resultados por escuela
Campaña mediática y en redes sociales para informar sobre los perjuicios del artículo actual. Se busca generar presión pública para modificarlo y presentar una propuesta al Congreso con el respaldo de organizaciones aliadas
Índice de Apertura Educativa
Medir y comparar la libertad educativa en América Latina
Dirigido por Martín Krause, con financiamiento de Templeton Foundation. Recolectará datos en varios países para crear un índice que evidencie cómo mayor libertad mejora resultados. Se difundirá mediante medios y reuniones con líderes de opinión
Libro de políticas públicas
Sistematizar y difundir las políticas propuestas por la fundación para mejorar la calidad de vida en Argentina
Publicación de un libro con capítulos sobre capital humano, salud, educación, etc., con contribuciones de expertos como James Heckman. Se distribuirá a políticos, periodistas y académicos
Serie de videos para redes sociales
Concientizar sobre la necesidad de reformar el sistema educativo
Se producirán 6 videos en 2 años con propuestas de reforma (modernización, descentralización, empoderamiento docente). Serán acompañados por campañas y difusión con influencers para ampliar el alcance
La Revolución del Conocimiento
Explicar al público general el enfoque del área de desarrollo humano y su impacto
Serie de 3 videos breves dirigidos a jóvenes, mostrando métodos innovadores y casos reales. Busca inspirar y generar interés en la transformación educativa