Skip to main content

Remonetización con dólares: las preguntas que todos se hacen

09 Mayo 2025
CIUDADANO Esta remonetización de la economía que pretende hacer el gobierno, a partir de la utilización de los "dólares del colchón", como se llama vulgarmente a los que los ciudadanos tienen guardados -sin todavía estar claro cómo van a ser los mecanismos- puede tener diferentes impactos en la economía, y abre interrogantes: ¿Qué impacto puede tener en en la inflación? ¿Más dinero circulante significará que se aumenten los precios? ¿Qué ocurrirá con la parte impositiva?

Agustín Echebarne, economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso, analizó primero el rumbo económico, y sostuvo: "Es un programa que para mí está siendo muy exitoso. Creo que están logrando varios éxitos notables, evitó la hiperinflación, logró bajar después las causas, eliminó las causas de la inflación, que son el déficit fiscal y el déficit cuasifiscal, y logró con el programa del fondo monetario terminar de resolver el balance del Banco Central, que hoy es un banco central sólido. Entonces, me parece que ahí tenés señales muy positivas".

A la vez, en su diálogo con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch), añadió: "Lo que está pasando es que mucha gente creía que se podía escapar el tipo de cambio, nosotros decíamos que no, y que no porque hay escasez de pesos, porque el superavit fiscal te saca pesos de la economía. Si además sacan el Bopreal te sacan más pesos de la economía, con lo cual lo que estás teniendo es un programa donde por eso no se escapa el tipo de cambio, porque faltan pesos".

Y esto se da en un contexto en que "la economía crece, es decir, la actividad económica se va desplegando, y a medida que crece la actividad económica y se frena la inflación aparece el aumento de la demanda de dinero. Duran más tiempo los pesos en el bolsillo, antes se te derretían, tenías pesos en las manos y tenías la sensación de que se te derretían. Tenías que ir corriendo a comprar algo, sean bienes o sean dólares o lo que fuere, pero no podías tener pesos. Hoy resulta que tener pesos es más rentable que tener dólares. Lo que es ridículo es tener dólares en el colchón. Fíjate cómo ha cambiado la Argentina, antes era ridículo tener pesos", remarcó.

El economista, a la vez, pronosticó: "Como el peso va a ser una moneda fuerte, entonces hay un aumento de la demanda de pesos. Y eso que está ocurriendo te crea también un aumento de la demanda de crédito, porque también el sector público deja de chupar el crédito de los bancos, y los bancos empiezan a actuar de banqueros y empiezan a prestar plata", aunque no dejó de advertir que "si se va muy rápido el tipo de cambio hacia mil pesos (por dólar, en la base de las bandas cambiarias), el sector productivo va a sufrir, porque tenemos una economía poco flexible, con demasiado poder de los sindicatos, convenios colectivos 75, que a veces son totalmente absurdos".

Acentuando su crítica al sistema sindical, agregó: "El dinero que se lleva a los sindicatos es fenomenal, se enriquecen enormemente y lo pagamos todos en el supermercado, con impuestos altísimos y todavía una economía que no está abierta del todo, la van abriendo pero poco a poco. Con todo ese combo se podía producir un ralentamiento del crecimiento, la economía está creciendo al 5 o 6 % anual, viene creciendo bien, pero si el tipo de cambio se aprecia demasiado rápido tenés el inconveniente. Como el gobierno se comprometió a no comprar dólares dentro de la banda, va a comprar dólares solo si toca mil, ese es el riesgo que tenés".

El BCRA recibió 12 billones de pesos del Tesoro

Ahí se explica el plan de Caputo con los dólares: "Lo que están tratando de ver es si logramos esta economía bimonetaria, donde se utilizan también los dólares, de forma tal de aliviar justamente la cantidad de monetización que tiene la economía. La economía argentina tenemos un cinco puntos del PBI de de base monetaria. Habitualmente era el doce por ciento, entre el diez y el doce. Es decir que puede duplicarse tranquilamente la demanda de dinero y es lo que empieza a pasar", aseveró Etchebarne. Entonces, "el gobierno hizo dos cosas. Una que resulta muy clara y la otra que todavía no está tan clara. La que me resulta muy clara es que le pasó ganancias del Banco Central al Tesoro de doce billones de pesos, que quedaron en el Banco Central como depósitos del tesoro en el Banco Central, ¿se entiende? Y eso lo va a ir inyectando al mercado cuando el mercado lo necesite. ¿Cómo se va a ir dando cuenta que aumenta la demanda de dinero? Porque cuando hace las licitaciones de letras sin subir las tasas de interés la gente no las quiere. Entonces si no las quiere es porque está prestando al sector privado. Y el segundo mecanismo es la facilitación de los dólares. Y ahí te hice toda esta introducción porque en realidad no conocemos la norma. Entonces, no tengo muy claro cómo vas a terminar de ser, entiendo que van a eliminar controles para, si quieres usar esos dólares para comprarte un electrodoméstico, lo puedas hacer".

Devaluación y competitividad

Siempre se ha dicho que el dólar barato dificulta la competitividad de la economía, y la Argentina es muy poco competitiva, lo que genera la duda de cómo apreciar la moneda propia no es contradictorio con ese principio. Etchebarne mostró otro punto de vista: "Toda la vida estuve de la minoría que creíamos que esa visión era errónea. devaluar es bajar sueldos. Entonces lo que están diciendo es, ganemos competitividad bajando sueldos. La pregunta es, ¿los sueldos en Argentina son altos? ¿Tan altos que necesitamos bajarlos?"

"Si fuera así, entonces devaluar. Ahora, si vos no estás de acuerdo que los sueldos son altísimos en Argentina, son otros los problemas que tenemos: cuando hablamos de competitividad, la competitividad se logra desde el lado del gobierno bajando impuestos, desregulando y abriendo la economía. Del lado de las empresas, invirtiendo. ¿Hace cuánto que no invierten los empresarios en Argentina? Porque la tasa de inversión argentina es muy baja. Entonces, los empresarios se cambian el auto cada dos o tres años y las máquinas las cambian cada 20 años, hay algo que ahí no está funcionando", subrayó.

"El esquema que vamos a hacer en Argentina es otro esquema. Es un esquema que para ganar plata tenés que invertir. Acá se ganaba plata sin invertir. ¿Por qué? Porque teníamos proteccionismo. Entonces vos con las mismas viejas máquinas, sin competir, ganabas plata, vendiéndoles un pantalón, una camisa a los argentinos a tres veces lo que vale en el mundo. Hagamos todas las otras cosas que sí hay que hacer, y que sí hay que debatir", completó diciendo el economista.
Doná