“Los políticos se cargan el crecimiento futuro para ser reelegidos en el presente” Juan Ramón Rallo

Director en Iván Carrino y Asoc. | Website

Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE.

 

Juan Ramón Rallo no solo es el último ganador del premio de Investigación Julián Marías de Madrid sino que con solo 27 años es doctor en economía, licenciado en derecho, escritor de un sinnúmero de artículos de coyuntura económica en medios como Libertad Digital y el Cato Institute y es autor de tres libros publicados  (dos en coautoría con Carlos Rodríguez Braun) y un cuarto pronto a publicarse dirigido especialmente a la Teoría General de Keynes. Se reconoce como un economista austríaco y como tal dicta clases en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en el centro de estudios ISEAD.

¿Qué pasó que España pasó de ser un modelo de crecimiento e institucionalidad a partir de los Pactos de la Moncloa a ser el país con más alto desempleo de Europa?

Bueno en realidad, tampoco es que después de los pactos de la Moncloa la economía española fuera demasiado bien. Recordemos que entre el año ‘92 y el ‘95 devaluaron cuatro veces la divisa y alrededor del ‘94 y ‘95 la tasa de paro fue superior al 20% e incluso llegó al 25% en el año 1993.

A partir del año ‘96 sí se empiezan a hacer una serie de reformas que empiezan a funcionar y que permiten a España cumplir los criterios de Maastricht para ingresar en el euro en 1998. Se redujo la deuda pública por debajo del 60%, se achicó el déficit público y la inflación y los diferenciales de tipo de interés también se redujeron. A partir de allí comenzó un proceso muy sostenido de creación de riqueza y empleo. En el año 2004 bajamos de más del 20% a un entorno del 10% de desempleo. Entonces podemos decir que entre el año 1996 y el año 2001 las cosas se hicieron bastante bien y la economía funcionó.

A partir del 2002 la expansión crediticia del Banco Central Europeo que se efectúa en el año 2001-2002 para frenar la recesión de las puntocom nos invade de una manera muy intensa y como aquí había necesidades muy grandes de construir viviendas (por diversos motivos como la inmigración, el babyboom, un suelo muy contingentado) esto se descontroló y en el año 2006, por ejemplo, se construyeron más inmuebles en España que en el Reino Unido, Francia y Alemania juntos.

El paro se redujo muchísimo (se llegó al 7%) y parecía que esto iba muy bien. Pero aquí tenemos un claro ejemplo de la teoría austriaca del ciclo económico. Se acabó el crédito y todo se vino abajo

¿Y es por esto que España tiene tanto desempleo?

Claro porque se crearon muchísimos puestos de trabajo en la construcción, en industrias alrededor de la construcción (azulejeras, cementeras, mobiliario) y en otras no relacionadas con la construcción pero que sí dependían mucho del crédito. Y claro, todo el trabajo que creaste aquí, esa gente consumía, se endeudaba para otras cosas. Pero cuando eso se acaba, deja de consumir, deja de ahorrar, deja de pagar sus deudas, deja de endeudarse para demandar bienes y toda la estructura se tiene que reorganizar.

Si además tenemos un mercado laboral rigidísimo, con unas ineficiencias brutales, llegamos al punto de que en los años en los que más han subido los salarios reales en España han sido los de la crisis.

Justamente a estas rigideces hacía referencia la mandataria alemana Ángela Merkel en una entrevista con “El País” ¿Comparte esta visión?

Totalmente. Los salarios se fijan por convenios colectivos, España es uno de los países donde menos trabajadores están sometidos a un convenio de empresa, la mayoría están sometidos a convenios nacionales, o sectoriales o provinciales. Y eso implica que las condiciones de trabajo no se negocian en la escala del centro laboral concreto con las condiciones de productividad particulares, sino que son las mismas para todos.

Además los convenios tienen la característica de la ultra actividad. Es decir que el convenio tiene una vigencia de dos años y luego de ese período o se extingue o se sustituye por el nuevo. Pero si no hay acuerdo entre sindicato y patronal, el convenio activo se prorroga. Entonces los sindicatos dicen “a menos que me mejores las condiciones, yo no acepto el nuevo” y por tanto se sigue indefinidamente con el antiguo. Seguramente ahora haya muchos convenios que se negociaron en el momento de la burbuja y se siguen aplicando en la situación de crisis actual que es muy distinta.

¿Qué rol tiene el euro en la crisis europea? ¿Hay que abandonarlo? ¿Hay que quedarse dentro?

Bueno yo al Euro no le veo ningún papel. Al Banco Central Europeo sí. Yo creo que habría que distinguir. Una cosa es una moneda común para toda Europa que en la medida de lo posible habría que intentar conservar porque establece tipos de cambios fijos, corta la salida irresponsable de los gobiernos de devaluar y cargarse la división internacional del trabajo para no ajustarse internamente.

Otra cosa es el papel del BCE, que por supuesto lo ha tenido, en la medida en que países deudores de dudosa solvencia tenían acceso a la ventanilla de descuento del BCE, léase el gobierno griego o las cédulas hipotecarias españolas cuando eran activos que obviamente estaban respaldados por inmuebles a un precio infladísimo. Un BCE responsable debería haber dicho “yo solo descuento, sólo monetizo, activos a muy corto plazo y de mucha calidad”.

¿Pero hay alguna manera de que el BCE no recurra a este mecanismo?

Bueno sí, debería. Sus gestores deberían tener mucho cuidado a la hora de descontar y negarse a hacerlo con cualquier cosa que no fuera papel comercial a más de 90 días, por ejemplo, y de una calidad indudable. Esto, por supuesto, no se va a hacer con el sistema actual porque está montado para que se monetice deuda pública en enormes cantidades. De hecho cuando el Banco Central se opuso a la monetización más directa de deuda, los políticos europeos pusieron el grito en el cielo diciendo que era una irresponsabilidad manifiesta.

Al respecto de la burbuja inmobiliaria ¿Por  qué España tuvo su burbuja pero otros países de Europa no la tuvieron y aún así tienen problemas de crédito y deuda?

Bueno yo creo que hay distintos perfiles. Obviamente España tuvo una burbuja inmobiliaria porque hubo factores reales que justificaban la inversión en inmuebles. En Berlín, donde hay excedente de pisos, no tenía sentido ni siquiera iniciar una burbuja.

Pero luego cada país ha tenido su perfil. En Grecia la burbuja no fue inmobiliaria sino en deuda pública. Se financiaba al gobierno con tipos de interés muy baratos pese a que estaba quebrado desde hacía años y siguió gastando en cosas como los juegos olímpicos. Luego Irlanda ha tenido una burbuja financiera fundamentalmente. Y luego a Portugal se le permitió seguir manteniendo su nivel de vida pese a tener una economía con años de una competitividad bajísima. Y eso solo fue posible gracias al crédito laxo que se creó.

Sobre la burbuja española vos observás que durante ese período la recaudación fiscal aumentó a un ritmo vertiginoso pero que también lo hicieron los gastos ¿Cómo es esto posible? Hasta los más keynesianos prescribirían ahorrar en la bonanza y gastar en las recesiones.

Si el gobierno de España no hubiese aumentado el gasto público al ritmo en el que lo aumentó cuando llegaron esos ingresos que deberían haberse percibido como extraordinarios, habríamos llegado a tener superávits del 15%.

Y esto es muy difícil de justificar ante la ciudadanía. Lo lógico habría sido usar ese dinero para reducir deuda o incluso bajar impuestos y devolvérselos a la ciudadanía. Pero lo que hicieron simplemente fue aumentar el tamaño del estado. El problema es que ni siquiera están haciendo política económica.  Están haciendo política y la lógica del poder político es ampliar el tamaño del estado todo lo que se puede.

¿Tenés (o tenías) esperanzas de que el nuevo gobierno mejore la situación?

Bueno las tenía porque era difícil empeorar la situación. Pero de momento lo está haciendo todo al revés e incluso muchas cosas peores de las que hizo el gobierno de Zapatero. Han subido los impuestos y están siendo muy cautos con la reducción del gasto público.

Sos crítico con la suba de impuestos pero: ¿No está bien que a más gasto se cobren más impuestos? ¿Es decir, a más servicios públicos más contribuciones públicas, verdad?

Sí claro, tú puedes apostar por un Estado grande, en cuyo caso es lógico que si quieres mantener este nivel de gasto tengas que subir los impuestos. El problema es que en España el Estado ya es muy grande, ha crecido muchísimo y en la época de burbuja se sobredimensionó. Y si el sector privado ya ha vuelto a la etapa previa a la burbuja, lo lógico sería que el estado también lo hiciera. Y es que si lo hiciera, hoy ya tendríamos superávit y, por lo tanto, no haría falta subir más los impuestos.

Aparte en España los socialistas suelen dar un argumento que es cierto y que cualquier economista austríaco entiende pero ellos lo ven como si fuese un error del mercado. Y es que el problema de España no es tanto la deuda pública como la deuda privada. Y es cierto, es una deuda privada originada por el Banco Central Europeo.

Pero entonces si el problema de España es la solvencia de la deuda privada y desde luego lo es la deuda bancaria y también la deuda familiar, lo que tú no puede hacer es subirle los impuestos al sector privado porque entonces lo estás volviendo más insolvente.

Lo de los impuestos parece ser una moda, Barack Obama y el candidato socialista Hollande también proponen aumentarlos ¿Qué es lo que estos políticos ven (o no están viendo) que proponen este tipo de medidas?

Lo que no ven es toda la destrucción de riqueza a largo plazo que ello origina. Es como comerse la gallina de los huevos de oro, o creer que por tener una caña de pescar, si tú la cortas en cuatro trozos tendrás todos los pescados que esa caña habría pescado, sin ver que solo tendrás cuatro cachos de madera. Se están cargando el crecimiento futuro para sobrevivir y para ser reelegidos en el presente, para estabilizar las cuentas y seguir gastando a ritmos desorbitados, sin arriesgarse a perder a sus electores más socialistas.

¿Si recurrimos a la “receta ortodoxa” y se achica el gasto, no habrá un enorme problema de desempleo?

Bueno desde luego que vas a tener a mucho paniaguado y a mucho rentista que va a quedar desempleado. Eso es indudable. El problema no es el gastar. O sea, si tú equiparas PIB y por tanto empleo a gastar, esto es muy sencillo. Gastar en cualquier cosa incrementa el PIB. Pero eso es evidente que no genera patrones de crecimiento y generación de riqueza sostenibles a largo plazo.

Rajoy también propone que el BCE continúe una política de “liquidez”, es decir, seguir con el problema que detectás como originario de la crisis ¿Cómo pensás que repercutirá esta medida?

Bueno, el problema es que esa financiación barata tiene un costo doble. Uno internacional europeo porque se da una financiación barata a costa de los alemanes y los alemanes pueden llegar a un punto en que lógicamente se harten y rompan la baraja.

Y hay un problema interno también, porque si tenemos que hacer una serie de reformas y nos regalan el dinero, el incentivo es para que no las hagamos. Obvio que si nos regalaran el dinero y nos comprometiéramos a actuar con la misma presión y diligencia como si no nos lo regalaran pues es un regalo que vendría genial. Pero es que no es eso lo que se está planteado. Lo que se plantea es “dennos dinero porque queremos seguir gastando como antes y como nadie nos lo quiere prestar, pues préstenos ustedes a través de la monetización irresponsable de deuda pública”.

Muchas Gracias Juan Ramón.