Sean bienvenidos, venezolanos

Foto de Ian Vasquez
Ian Vásquez

Ha publicado artículos en diarios de Estados Unidos y de América Latina y ha aparecido en las cadenas televisivas.

Es miembro de la Mont Pèlerin Society y del Council on Foreign Relations.

Recibió su BA en Northwestern University y su Maestría en la Escuela de Estudios Internacionales de Johns Hopkins University.

Trabajó en asuntos interamericanos en el Center for Strategic and International Studies y en Caribbean/Latin American Action.

El Comercio (Perú) – Cuatro millones de venezolanos han huido del desastre de la revolución bolivariana en este siglo; más de un millón en los últimos dos años. La oleada está creciendo, pero no hay por qué temerle si la región enfrenta bien el reto.

Tampoco será la primera vez que el fracasado socialismo haya impulsado una emigración masiva que termina beneficiando a los países de destino. Fue el caso de los balseros cubanos hacia Estados Unidos en los ochenta, o los rusos judíos hacia Israel en los noventa, por ejemplo.Análisis político internacional

Siria ha producido la más reciente oleada de refugiados a escala masiva debido a su guerra civil. Unos 5,6 millones de sirios, más de 30% de su población, han sido recibidos en diversos destinos de maneras distintas. Según el experto Alex Nowrasteh, las Américas pueden aprender mucho de esa experiencia. A buena hora, pues según la Institución Brookings, dada la tendencia, la escala del éxodo venezolano sobrepasará al sirio.

Jordania y Turquía ofrecen lecciones positivas respecto a los refugiados sirios. A diferencia de otros países, estos redujeron tanto la carga caritativa que potencialmente representan los sirios como así también su participación en el sector informal al permitirles trabajar legalmente. Ambos países liberalizaron su mercado laboral, lo cual produjo mejores resultados que en otros lados. En Turquía, donde se encuentran más de 3 millones de refugiados sirios, el salario promedio de los turcos ha incrementado y los precios al consumidor han caído. No ha sido así en Europa o algunos países del Medio Oriente, donde las políticas impiden el trabajo legal de los sirios o que se incorporen al mercado formal.

El PerúColombia y Brasil han creado permisos temporales de permanencia para los venezolanos. Dejar vivir y trabajar legalmente a miles de venezolanos es un paso adelante, pero es una medida de la que deben participar todos los países de la región, y todos pueden ir más allá de lo que ya se ha hecho. Por ejemplo, hay más de 100.000 venezolanos en el Perú y hasta fines del 2017 se otorgaron unos 21.000 permisos. Muchos más venezolanos llegarán y muchos más permisos se deberían otorgar.

De no hacerlo, los venezolanos solo se incorporarían al mercado informal, con el agravante de que estarían ilegalmente en el país, cosa que reduciría más sus salarios. Legalizar a los venezolanos que quisieran vivir en el Perú, por otro lado, puede beneficiar al país. La preocupación es que competirían con la mano de obra peruana y así bajarían los salarios peruanos.

No tiene que ser así. Un estudio del Banco Mundial analiza la inmigración a Malasia de 1990 al 2010 y encuentra que los inmigrantes reducen costos de producción y aumentan lo que se produce. Por lo tanto, con mayor inmigración, el empleo de los malasios también incrementó sin afectar sus salarios. Según otro estudio, algo semejante ocurrió en Sudáfrica después del apartheid, cuando millones de negros sudafricanos que antes sufrieron restricciones severas de trabajo se incorporaron legalmente al mercado nacional: los salarios de todas las clases de sudafricanos incrementaron.

Todo el hemisferio debe enfrentar la crisis migratoria venezolana. Estados Unidos, donde 59.000 venezolanos han buscado asilo desde el 2014, debería abrir sus puertas mucho más, como lo hizo con los cubanos en los ochenta. Debería ser parte de un acuerdo regional en que todos los países del hemisferio se comprometan a aceptar a, por lo menos, cierta cantidad de refugiados venezolanos. Además de ser un gesto humanitario necesario, implementar correctamente estas políticas serviría a los intereses económicos de los diversos países que participan.

Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio (Perú) el 27 de febrero de 2018.

Buscar