Vuela la fiebre de la inflación: ¿error de diagnóstico o mala praxis del BCRA?

Aldo Abram
Director Ejecutivo en Libertad y Progreso

ÁMBITO FINANCIERO – Se está hablando sobre qué objetivos para el Banco Central (BCRA) se negociarán con el FMI; por lo que es bueno plantear este tema. No hay un gran margen de credibilidad para que haya que pedir un futuro waiver (perdón) por incumplimiento de lo acordado. Este año no sólo no lograremos la meta de inflación, ni siquiera la “recalibrada”, sino que ésta tampoco disminuirá respecto a 2017; ya que terminará bien por encima de 25%. El gran problema es que, como muchos economistas, los funcionarios del BCRA piensan que el precio del dinero es la tasa de interés. Esto es un error, ya que la tasa de interés es el precio del crédito. O sea lo que estoy dispuesto a pagar por adelantar gasto o a cobrar para demorarlo y cederle esa posibilidad a otro.

El precio del dinero o moneda se define en su propio mercado. En donde hay un productor, el BCRA, y la gente que lo demandan debido a que es útil como unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Un cheque, transferencia, una tarjeta de débito o crédito bancario es un medio de pago que compite con el dinero. Incluso, en Argentina, podemos sumar al dólar como sustituto del peso. Devaluación del peso e inflación

Por eso, lo relevante para definir cuál va a ser la inflación en un país es analizar la oferta de moneda, en nuestro caso de pesos por parte del BCRA, y cuál la demanda. Ésta la determina el atesoramiento de los ciudadanos, comerciantes, empresas, estado y bancos (incluidos los que guardan en el BCRA). Si se emite más moneda que lo que se demanda, perderá valor, como pasa con cualquier bien. El problema es que es nuestra unidad de medida para valuar todos los bienes, servicios y otras monedas; por lo que si el metro se achica todo se agranda respecto a él y eso es lo que llamamos inflación.

Por lo tanto, para determinar cuánto vale un peso hay que analizar su mercado y no el que compone con los restantes medios de pagos sustitutos con los que compite. A nadie que se ocurriría evaluar el precio de las naranjas estudiando el de los cítricos en general. Se enfocará en la oferta de naranjas y tendrá en cuenta que hay sustitutos, como las mandarinas, que influyen en su demanda. En el caso de la moneda, el resto de los medios de pagos sustitutos afectarán también la predisposición a atesorarla y definirá su demanda; pero no la oferta, que la determina la emisión del BCRA.

Obviamente, también puede bajar el valor del peso si por algún motivo se cae su demanda y el BCRA no reduce la cantidad de moneda en el mercado. Esto es lo que pasó entre mayo y agosto de 2017, diciembre 17 y enero 18 y en la reciente corrida contra nuestra moneda. Por supuesto, esta merma del valor del peso primero se refleja en el mercado cambiario, como sucede con cualquier divisa; pero con mayor o menor lapso de demora la observaremos en los bienes y más tarde en los servicios, por las características propias de dichos mercados. No tiene lógica pensar que no habrá “traslado” de esa pérdida de poder adquisitivo a precios; ya que eso implicaría que la gente está dispuesta a entregar algo que mantuvo su valor a cambio de lo que ahora vale menos, el peso. Aclaro que, en casos de fuertes fugas de capitales el hecho de que se genere una peor evolución económica y empobrecimiento relativo hace que los servicios también valgan menos; por lo que no reflejarán toda la caída del poder adquisitivo del peso. Esto es lo que viviremos los argentinos este año.

Cuando el BCRA fija una tasa de interés distinta a la de mercado, lo que hace es distorsionar las decisiones de ahorro e inversión en la economía y también afecta el mercado del peso. Por ejemplo, si el Estado tiene un enorme exceso de gasto sobre sus recursos y para pagarlo toma prestado una gran parte del financiamiento disponible en el país, la tasa de interés debería ser muy alta y el crédito muy escaso para el sector privado. Como estuvo sucediendo, en mayor o menor medida, desde principios de 2016 y hasta recientemente, el BCRA decidía que los rendimientos tenían que ser más bajos y emitía pesos para aumentar la oferta de financiamiento y llevar las tasas al porcentaje que deseaba. El problema es que la gente demanda crédito para gastar y no para atesorar; por lo que esa oferta de dinero hacía que su valor caiga y la inflación fuera más alta.

Incluso, en los inicios de la última corrida contra el peso se dio el absurdo de que la fuga de capitales achicaba el financiamiento interno presionando al alza de la tasa y el BCRA emitía moneda para que no subiera; lo que alimentaba la corrida cambiaria. O sea, a la caída de la demanda de pesos le sumaba mayor oferta haciendo que bajara su valor o alimentando las compras de sus propias reservas si intentaba que eso no alentara una mayor suba del tipo de cambio y de la inflación.

Estos ejemplos dejan claro que siempre que el BCRA emita más pesos de los que se demandan, su valor caerá y veremos inflación. No sólo cuando se financia al Estado quitándole poder adquisitivo a la moneda de todos los argentinos para transferirle esa capacidad de gasto al gobierno. También cuando, sin que en la economía haya una contrapartida en una mayor preferencia por tener moneda, se le “da a la maquinita” para aumentar el crédito y abaratar su costo o para incrementar las reservas internacionales. Además, la explicación anterior permite comprender por qué el BCRA no ha podido ni podrá cumplir con las metas de inflación e, incluso, este año ni siquiera logrará bajarla respecto de 2017.

Buscar