El vale escolar y la experiencia sueca

Por Tullio Zannoni, Febrero 2019

Introducción

Una buena educación es crucial para el desarrollo y el progreso de la sociedad por ello el Estado debe tener de una política para promover y asegurarla. Distintos tipos de subsidios pueden ser usados para incentivar las familias a dar, aún más allá de sus posibilidades económicas, una buena educación a sus hijos. Los subsidios pueden ser generales, para todo el sistema educativo y todos los ciudadanos, o individualizados como es el caso del vale escolar.

El vale, o cheque, escolar (”School Voucher”) es un subsidio que se otorga para que los padres puedan matricular a sus hijos en la escuela de su predilección. Las razones para otorgar este sistema de cheques escolares son principalmente dos:

  • Capacidad de elegir para el consumidor: una familia puede elegir libremente la escuela a donde irá su hijo o hija.
  • Promover la efectividad en las escuelas: el sistema estimula la competencia entre escuelas, las cuales deberán esforzarse para ofrecer un buen servicio y calidad educativa si quieren mantener la preferencia de las familias.

Historicamente los vales escolares aparecieron ya en siglo XIX. Quizá el caso holandés sea el más significativo ya que el sistema se introdujo en 1917 y aún sigue vigente. La idea del vale escolar fue retomada por Milton Friedman en la década de los 50 y se hizo definitivamente popular en los 80 cuando Friedman presentó sus ideas en la serie de televisión ”Free to Choose”. La siguiente es una exposición de Friedman sobre la Educación.

https://www.youtube.com/watch?v=Syp_jR4BNBk

La experiencia en USA muestra tanto aspectos positivos como negativos y no hay una posición definida sobre su efectividad. ”We review the theoretical, computational, and empirical research on school vouchers, with a focus on the latter. Our assessment is that the evidence to date is not sufficient to warrant recommending that vouchers be adopted on a widespread basis; however, multiple positive findings support continued exploration.” (Epple et alt., 2017)

En Latinoamérica se ha utilizado en Colombia con el sistema de PASES (1991-1997) y en Chile donde se implemento un sistema universal de cheque escolar tanto para la primaria como para la secundaria (1981). La experiencia chilena mostró que tanto el número de escuelas privadas como la cantidad de matrículas creciò considerablemente. Este sistema fue modificado en 2008 pasando de ser universal a un sistema regulado que tiene en cuenta los ingresos familiares.

La reforma educacional sueca de los 90

La Escuela Sueca fue objeto de grandes transformaciones a principios de la década del 90. Primero, fue un proyecto socialdemócrata impulsado por Göran Persson, que entonces era Ministro de Educación. Con él se pasó de un sistema nacional a uno comunal. Es decir, las escuelas que hasta entonces dependían del Ministerio de Educación de la Nación pasaron a depender de las respectivas Municipalidades, en Suecia comunas.

A partir de allí diversos partidos políticos empezaron a discutir formas de mejorar distintos aspectos en la educación sueca. Los partidos Moderaterna y Folkpartiet argumentaron con fuerza para aumentar la capacidad de elección de las familias (“consumer choice”) en la educación pública.

Fue la Ministra para las Escuelas Beatrice Ask junto al Ministro de Educación Per Unckel (en Suecia son dos Ministerios diferentes) ambos del partido Moderaterna quienes presentaron el Proyecto de Ley que impulsaba la reforma escolar. Reforma que incluía un sistema de vales escolares. La idea era proporcionar a las escuelas privadas las mismas condiciones que tenían las escuelas municipales y así impulsar tanto la privatización como la efectividad del sistema.

Cómo funciona el vale escolar en Suecia?

En Suecia, los vales escolares son una cantidad fija de dinero que el municipio distribuye a las escuelas por cada alumno matriculado. En Suecia se lo denomina ”skolpeng” y vino a reemplazar al sistema tradicional donde se asignaba una parte del presupuesto para educación a cada escuela. De esta manera los ingresos de las escuelas variarán de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados. Es a través de estos vales escolares que todas las escuelas suecas financian sus actividades, ya sean  municipales e privadas.

El monto del vale escolar se determina por una cantidad básica para cada alumno y sobre ella una cantidad adicional en caso de ser alumnos con necesidad de apoyo especial. Las vales escolares deben cubrir todos los gastos escolares, es decir no solo la enseñanza, sino también otros gastos, como la salud y comidas de los alumnos. Las escuelas no pueden exigir a los padres cuotas extras para financiar sus actividades y el Estado no da otro tipo de subsidios como ser subsidios especiales a escuelas confesionales.

Cada municipio decide, anualmente, el monto de dinero que representará el vale escolar de ese año lectivo. El monto del vale escolar puede variar, y de hecho varía, entre los diferentes municipios. Para que una escuela pueda acceder al vale escolar deberá estar inscripta y aprobada por la Inspección de Escuelas (”Skolinspektionen”).

Evolución de la Escuela Sueca a partir de la reforma de los 90

 A partir de la implementación de esta reforma la cantidad de alumnos matriculados en escuelas privadas creció constantemente. Durante el año escolar 2016/2017 más del 25% de la totalidad de las matrículas en la secundaria correspondían a establecimientos privados mientras que en la primaria era del 15%.

La educación en Suecia es gratuita y obligatoria para todos los niños de 6 a 16 años. En total son diez años de escolaridad obligatoria: uno (1) de preescolar, seis (6) de primaria y tres (3) de ciclo básico secundario. Normalmente se completa con dos años más de secundaria, que no son obligatorios, pero sí necesarios para poder estudiar en la Universidad. El año escolar sueco se extiende desde mediados de agosto hasta mediados de junio.

Anteriormente la educación pública, primaria y secundaria, era impartida exclusivamente por el Estado. A partir de la reforma es impartida tanto por escuelas públicas a cargo de las Comunas (Municipalidades) como por escuelas privadas. Las cuales pueden ser con o sin fines de lucro.

En los primeros años de la reforma las escuelas privadas que se creaban estaban a cargo de instituciones sin fines de lucro, de carácter predominantemente laico. Con el tiempo fueron aumentando el número de escuelas con fines de lucro para finalmente pasar a ser el tipo dominante.  En 2016, el 61% de todas las escuelas privadas primarias tenía fines de lucro. Cifra que en el caso de las escuelas secundarias privadas llegaba al 87%. El número de escuelas confesionales también ha crecido en los últimos diez años.

La posibilidad de obtener ganacias atrajo a empresas de capital de riesgo (”venture capital firms”) que en los últimos años han impulsado una concentración creciente en las escuelas privadas formándose conglomerados financieramente fuertes. Varios de estos conclomerados ya cotizan en la Bolsa de Estocolmo.

La tabla siguiente muestra datos de los cinco conglomerados más importantes en 2016/17. En estos momentos el valor de la Corona Sueca SEK es de aproximadamente cuatro (4) Pesos argentinos. Las cifras dan una idea de la magnitud que ha alcanzado la educación privada en Suecia.

Empresa Ingresos anuales en SEK Alumnos Empleados Escuelas
Academedia 7.795.000.000 56.775 8.353 333
Internationella Engelska Skolan 2.043.000.000 21.400 2.129 34
Thorénskolan 1.226.000.000 8.633 1.425 42
Kunskapsskolan 1.100.000.000 12.675 1.117 36
Vindora (Praktiska Gymnasiet) 770.000.000 6.500 839 36
Total 12.934.000.000 105.983 13.863 481

Balance de la Reforma Escolar

Después de más de 25 años de ser implementada la Reforma Escolar de los 90 es todavía objeto de mucha discusión hay tanto defensores como detractores y los argumentos son muy diversos.

En los últimos años la discusión ha puesto el foco en las ganancias que generan las escuelas privadas y en la necesidad, o no, de poner límites a las mismas. En este aspecto hay que mencionar que el sistema de salud sueco también aplica un sistema de vales muy parecido al educativo. A partir de su implementación se han establecido muchos hospitales privados y prácticas asistenciales con fines de lucro. En el caso de la Salud la posibilidad de generar ganancias no es tan cuestionada como en el caso de la Educación.

En América se ha seguido la experiencia sueca con interés. El Pacific Research Institute lanzó una campaña denominada ”Not As Good As You Think: Myth of the Middle Class Schools”. Tanto el libro como el documental abogan por un aumento de la libertad de elección educativa y muestran los posibles beneficios que las escuelas de clase media obtendrían de aplicarse un sistema de vales como el de Suecia. De hecho propusieron al Presidente Barack Obama la implementación de un sistema similar en USA. Un argumento similar ha presentado la BBC http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/education/3717744.stm .

En Suecia hay casos que muestran un alto grado de aprobación por parte de los ciudadanos. La Escuela ”Internationella Engelska Skolan” es muy popular y las familias deben hacer cola para poder inscribir a sus hijos en la misma. La escuela promueve la disciplina y su lema es: donde los maestros pueden enseñar y alumnos estudiar.

Por otra parte hay quienes como Blomquist consideran que este sistema atenta contra los fundamentos de la sociedad sueca, es decir la perspectiva igualitaria que dominó durante la mayor parte del siglo pasado y que caracteriza al paradigma socialdemócrata.  ”..the gradual privatization and market‐orientation of the welfare services undermine previous Swedish notions of a “people’s home”, where uniform, high‐quality services are provided by the state to all citizens, regardless of income, social background or cultural orientation.” (Blomquist, 2004)

Otros como Christoffersson ven la reforma escolar sueca como un resultado de la profunda crisis económica que vivió el país en la misma época. Por lo tanto la reforma sería una consecuencia directa del abandono de la política tradicional socialdemócrata y una aceptación de las ideas económicas imperantes en los 90.

En este sentido Johanna Jaara Åstrand Presidenta del Sindicato de los maestros (Lärarförbundet) pide abandonar el sistema de vales escolares en el editorial del periódico del sindicato https://lararnastidning.se/dags-att-slopa-skolpengen/ con el argumento de que crea un desequilibrio financiero en el sistema a mediano plazo. Las escuelas privadas compiten con ventaja porque pueden elegir los alumnos aventajados mientras que las municipales están obligadas a recibir a todos.

Este último argumento hay que entenderlo mirando al contexto social sueco que ha recibido una gran inmigración de ”baja calidad”. Con baja calidad me refiero a inmigrantes analfabetos o con muy baja escolaridad que no encuentra cabida en la economía sueca que ha dejado de lado todo tipo de tareas poco productivas. Esto fomenta la segregación laboral y también afecta la segregación social.

Justamente el aumento de la segragación es algo que se critica mucho en la reforma escolar sueca, pero como yo sugiero puede haber otras causas que influyan, como es la reciente inmigración proveniente de Africa y Medio Oriente. Estos padres no tienen los recursos culturales, educativos y económicos para aprovechar las ventajas del sistema y por lo tanto quedan a la deriva sin posibilidades prácticas de hacer una elección racional de la escuela para sus hijos.

Conclusión

Hay tanto argumentos a favor como en contra del sistema de vales. Aparentemente el sistema de vales favorece la competencia entre las escuelas, pero es importante que las escuelas públicas no tengan mayores obligaciones que las privadas, para poder competir libremente.

El financiamiento del sistema escolar está relacionado con la situación económica del país y no es un simple debate ideológico. El sistema de vales debe verse como una alternativa al presupuesto tradicional que asigna recursos discrecionalmente. Al estar ligado a la economía de los municipios establece una clara relación con los impuestos municipales que lo financian y los ciudadanos podrán influir en el nivel del presupuesto educativo.

En un sistema social poco homogéneo, como ser el caso de una inmigración masiva de ”baja calidad” el sistema puede aumentar la segregación social ya existente.

Referencias

Blomqvist, Paula (2004). The Choice Revolution: Privatization of Swedish Welfare Services in the 1990s, Social Policy & Administration. 38 (2): 139–155.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9515.2004.00382.x

Christoffersson, Therese (2017) Valfrihet, effektivitet och konkurrens,En argumentationsanalys av 90-talskrisens roll i friskolereforme, Uppsala Universitet, Uppsala.

Epple, Dennis, Richard E. Romano, and Miguel Urquiola (2017) School Vouchers: A Survey of the Economics Literature, Journal of Economic Literature, 55 (2): 441-92.
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.20150679

Internationella Engelska Skolan, Estocolmo, Suecia.
https://engelska.se/

Sveriges Riksdag (Parlamento Sueco), Betänkande1991/92:UbU22, Fristående skolor.
http://data.riksdagen.se/dokument/GF01UbU22

Werne, Kent (2018) Skolindustrin, Hur mångfald blev enfald, Landsorganisationen i Sverige LO, Stockholm.