Emisión monetaria agrava perspectivas inflacionarias en Argentina, dice economista

Analista Económico en Libertad y Progreso.

(Xinhua) — La alta emisión monetaria a la que ha debido recurrir Argentina en medio de la pandemia por el coronavirus (COVID-19) será un asunto de necesaria y pronta resolución para evitar una mayor escalada inflacionaria en el futuro, opinó en entrevista con Xinhua el economista Federico González Rouco.

El país sudamericano ha logrado detener el alza abrupta de la inflación, que en junio se situó en 2,2 por ciento, pero otros indicadores como la amplia emisión de dinero y la política gubernamental de contención de precios, son hoy motivos de análisis para distintos economistas.

“Sólo en mayo el déficit primario que tuvo el país fue el triple del déficit que registró en todo el 2019, fueron 250.000 millones de pesos (3.500 millones de dólares) solo en el quinto mes del año”, puntualizó González Rouco.

El también profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA) y magíster en Políticas Públicas explicó que en los primeros cinco meses del año, hay una emisión calculada en 650.000 millones de pesos (9.101 millones de dólares), lo que complica la posibilidad de continuar financiando la crisis en el corto plazo.

“De acá en adelante, el margen de maniobra es muy bajo, pero más allá de quien lo financia el asunto es que el Tesoro argentino no va a tener cuotas de financiamiento y el Banco Central (BCRA) ya ha emitido muchísimo. Hoy estamos frente a un problema que es que Argentina no tiene la posibilidad de emitir y de financiarse con su moneda propia”, precisó el experto.

Asimismo, indicó que la realidad pospandemia requerirá una disminución del exceso de circulante, si se quiere evitar el alza del dólar estadounidense o una escalada inflacionaria.

“El día que la economía se reactive y la oferta comience a funcionar, va a haber una cantidad de dinero dando vueltas que o se va al tipo de cambio informal, o la inflación se repunta. La inflación es inminente si esto no se controla, por eso la necesidad de absorber ese sobrante de pesos”, acotó González.

La emisión y su eventual traslado a la inflación es motivo de interés entre numerosos analistas argentinos en el contexto de la pandemia.

Además de González Rouco, el economista Fausto Spotorno indicó que “el crecimiento en la cantidad de dinero de los últimos siete meses es el triple de lo que se emitió en los 15 meses anteriores”, por lo que la última proyección de 40 por ciento inflación hacia fines de año, difundida por el Banco Central (BCRA) “parece ser un piso”.

“La economía aún no ha procesado una serie de factores que podrían impulsar la inflación, (…) pero por sobre todas las cosas, de los indicadores que más empujan las elevadas expectativas inflacionarias es el alto crecimiento de la cantidad de dinero en la economía”, enfatizó.

Según Spotorno, este crecimiento puede no producir inflación de forma instantánea, sino que, históricamente, se ha observado que “la transformación del exceso en el mercado monetario en inflación lleva usualmente cerca de 12 meses”.

Por su parte, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso mencionó que “es importante que tanto el Gobierno como el Banco Central muestren cuáles son los caminos que van a seguir en materia fiscal y monetaria”, porque, de lo contrario “habrá mayor inflación y pobreza”, concluyó.