Skip to main content

“El peso será más fuerte que el dólar si Argentina mantiene el superávit fiscal”

19 Mayo 2025

PERFIL La inflación bajó a 2,8% en abril y en diálogo con Canal E, el economista Agustín Etchebarne proyecta una mejora sostenida si se consolida el equilibrio fiscal.

Inflación en baja: señales positivas en la economía

La inflación de abril fue del 2,8%, un punto menos que el mes anterior, y para el entrevistado el dato es alentador. “Es un muy buen dato”, dijo, y recordó que “marzo y abril fueron meses de gran incertidumbre” por el impacto de aumentos tarifarios y las dudas sobre el acuerdo con el FMI.

Hoy tenés un gobierno que ha matado las causas de la inflación: el déficit fiscal y el cuasi fiscal”, afirmó. Según el economista, “hay pocos pesos en la economía y el superávit fiscal los va absorbiendo”, lo que impide una corrida cambiaria. La expectativa de su fundación para mayo es una inflación de entre “2% y 2,6%”.

El objetivo: inflación de un dígito anual

Pensando a mediano plazo, Etchebarne se muestra optimista. “Para el año que viene tenemos que estar pensando en inflaciones que en algunos meses estén por debajo del 1% mensual”, proyectó. Estima que 2024 cerrará con “una inflación anual cercana al 9%”, pero aclaró que el primer semestre será más alto que el segundo.

El horizonte del gobierno es ambicioso: “Tendríamos que lograr ir a un dígito anual, como en otros países”, sostuvo. Y comparó: “La inflación mundial está en torno al 2% anual. Ese es un número razonable a apuntar”.

Ajuste fiscal: una diferencia sustancial

Etchebarne destacó la profundidad del ajuste fiscal del Gobierno. “En Estados Unidos bajaron 0,5% del gasto y está en discusión si eso fue así. Acá bajaron 5% en el primer mes”, aseguró. Calificó el ajuste como “realmente importante” y subrayó que “la economía empezó a expandirse, no se contrajo como hubieran creído los keynesianos”.

Este cambio de rumbo, para él, permite una recuperación del poder adquisitivo: “Una moneda fuerte es lo que te permite tener salarios fuertes”, y remarcó que “una moneda débil destruye los salarios”.

El rol del dólar y las reservas

En cuanto a las reservas, Etchebarne explicó que su recuperación no depende tanto del “blanqueo” reciente, sino del uso de bonos en dólares. “Están emitiendo bonos que van a suscribirse en dólares. Eso va a permitir recomponer reservas”, señaló.

La clave, dijo, está en generar confianza y aumentar la demanda de pesos. “Cuando hay altísima inflación, no querés tener un peso en el bolsillo porque se te derrite”, explicó. Pero en un contexto de baja inflación, la gente empieza a confiar nuevamente en la moneda local.

Elecciones y economía: ¿habrá impacto?

Respecto al clima electoral, Etchebarne cree que puede haber algún ruido, pero no necesariamente alterará la estabilidad económica si se sostiene el superávit. “Si seguimos comportándonos como ahora, moneda fuerte es lo que corresponde”, insistió.

La mirada de la Fundación Libertad y Progreso apunta a una Argentina donde la inflación no vuelva a desbordarse. “El objetivo del Gobierno realmente es matar la inflación”, concluyó Etchebarne, confiado en que el camino actual es el correcto.

Doná