¿De qué se trata el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor?
En este link podrás leer lo esencial de este régimen por el que se visibilizan en los tickets de consumo tanto los impuestos nacionales (ya aplicándose en todo el país) como también, si se adhieren las provincias, el impuesto sobre los ingresos brutos y las tasas municipales. Podrás leer allí sobre lo mencionado en la solicitada acerca de los “impuestos más altos del mundo”, del “régimen que sistemáticamente se los ha ocultado a los ciudadanos”, sobre “los candidatos presidenciales que firmaron el compromiso” de impulsar este Régimen y sobre cómo se sancionó y reglamentó a nivel nacional.
¿Cuál es el actual status del proceso de adhesión de las provincias al Régimen?
A un año de la sanción del Régimen, sólo Chubut ha adherido. Entre Ríos, Mendoza, Córdoba y CABA están en distintas instancias del proceso de adhesión, mencionadas en orden de mayor a menor avance en ese proceso. El resto de los gobernadores no ha accionado.
¿Cuándo adhirió Chubut?
Chubut adhirió al Régimen el pasado 15 de abril por sanción de su legislatura (24 votos a favor y una abstención). Actualmente está en la etapa de reglamentación e implementación.
¿En qué instancia está Entre Ríos?
En Entre Ríos, el diputado Bruno Sarubi presentó un proyecto de ley consensuado con el ejecutivo provincial, el cual obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados provincial el pasado 4 de junio. Actualmente está para ser tratado por el Senado provincial.
¿En qué instancia está Mendoza?
En Mendoza, el diputado Guillermo Mosso presentó un proyecto de ley por el oficialismo provincial, el cual comenzó a ser tratado por la Cámara de Diputados de la provincia el martes pasado. Según fuimos informados, podría ser sancionado por ambas cámaras durante agosto.
¿En qué instancia está Córdoba?
En Córdoba la Secretaría de Ingresos Públicos provincial dictó la Resolución 16/2025 que es preparatoria de la adhesión. Todavía no hay proyecto de ley del oficialismo provincial en trámite.
¿En qué instancia está CABA?
En CABA la AGIP está trabajando oficialmente en la inclusión de un nuevo capítulo del Código Fiscal 2026 sobre el “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”. La AGIP solicitó formalmente la colaboración de Lógica para dicho capítulo y Lógica ya envió sus propuestas. Según hemos sido informados, se espera que el nuevo proyecto de ley de Código Fiscal 2026 se envíe a la legislatura en septiembre y se sancione en diciembre.
¿Alguna otra provincia está accionando para adherirse al Régimen?
No, según nuestro conocimiento. En nuestras cartas a los gobernadores solicitamos que, como impulsores de este Régimen, se nos tenga al tanto de toda evolución o información relevante. La de arriba es la que nos han enviado o que hemos tomado conocimiento por nuestro lado. Cualquier avance que se nos informe lo incorporaremos al mapa en próximas comunicaciones.
¿Algunas otras provincias se comprometieron a adherir al Régimen?
Sí, Misiones y Catamarca. Ambas contestaron la carta de Lógica diciendo que adherirán al Régimen. Al pasar meses sin accionar, dejamos de considerarlas “comprometidas”, tal como les fue informado en una carta de junio pasado y por eso en el mapa aparecen también en color rojo.
¿Cuáles fueron las cartas enviadas por Lógica exhortando a los gobernadores a adherir?
En estos tres links podrás leer las tres cartas que les enviamos en enero, marzo y junio pasado.
¿Qué gobernadores respondieron a tales cartas y qué contestaron?
En el siguiente link podrás leer las respuestas de los gobernadores y funcionarios de CABA, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones.
¿De dónde surge que el 94% está a favor de querer saber los impuestos por sus compras?
Tal como se menciona en la nota al pie de la solicitada, surge de una encuesta que realizó Poliarquía para Lógica en 2023. El 92% consideró que esa información sería muy o bastante relevante. Una encuesta similar de Brasil dio parecido: 90% (IBOPE, 2012).
¿Por qué se aclara en la solicitada que este Régimen “no implica softwares específicos ni mayores complicaciones”?
Porque circuló desde ciertos gobiernos provinciales que este régimen implica utilizar un costoso software más otras complicaciones mayores para los vendedores, lo cual es falso. En Brasil, antecedente en el que se inspiró este Régimen y donde el sistema impositivo es aún más complejo que el argentino, este régimen se aplica desde 2012 sin necesidad de ningún “software específico”. En nuestro país tampoco fue necesario para visibilizar los impuestos nacionales.
¿Por qué se dice en la solicitada que las provincias están obligadas a adherirse al Régimen según la Constitución?
Si bien la ley “invita” a las provincias a adherirse a este Régimen, desde Lógica sostenemos que se trata de una invitación-exhortación que las provincias están obligadas a aceptar. Porque, por encima de dicha ley, está la Constitución Nacional, en cuyo artículo 42 se establecen los derechos del consumidor. Allí se mencionan los derechos a una “información adecuada y veraz” y a “la educación del consumidor”. Así como resulta obligatorio brindar información nutricional, por ejemplo, el 1% de sodio, el 0,8% de azúcares y el 1,2% de grasas saturadas, resulta también obligatorio que se informe, por ejemplo, el 5% de ingresos brutos y el 3% de tasas municipales y, cuando se designe agente de cálculo (como en Brasil), su incidencia total en la cadena productiva. Más obligadas lo están por esta ley nacional que prevé la adhesión provincial. Además, este Régimen no afecta la autonomía provincial o municipal ni modifica impuestos. Se trata sólo de información, la que no debería variar provincia a provincia o municipio a municipio.
¿En qué sentido se utiliza la palabra “turbias” en las referencias del mapa?
Según el diccionario de la Real Academia Española, “turbio” tiene por antónimo a “transparente”. Por lo cual, así como las provincias que adhieren al Régimen son “transparentes”, las que no adhieren son “turbias”. También, según dicho diccionario, “turbio” quiere decir de “licitud dudosa”. Por lo dicho más arriba, al contrariarse la Constitución por no brindar “información adecuada y veraz” en lo fiscal, el rechazo a la adhesión al Régimen para seguir ocultando los impuestos a los consumidores califica como tal. Es en ese sentido que se utiliza el término “turbias”.
Además de la solicitada, ¿qué otras acciones de comunicación lleva adelante Lógica?
Desde Lógica, además de acciones a nivel nacional, estamos yendo a cada provincia para hacer presentaciones y reuniones con los sectores político (distintos signos), periodístico y empresario-profesional. Por otro lado, lanzamos una campaña de difusión, en forma orgánica y con pauta, en la que se destacan las provincias que están adhiriendo como, especialmente, las que no lo están haciendo. Algunas de las piezas de Lógica exhortando a la adhesión de los gobernadores tienen más de dos millones de visualizaciones en las redes de Lógica (ejemplo, spot del Tano Pasman en estación de servicio), más otras tantas replicadas por otras cuentas. La intensidad y tono de estas acciones irán in crescendo, especialmente durante la campaña electoral.
¿Por qué se publicó esta solicitada?
Porque este mes se ha cumplido un año de la sanción de la ley y por las razones mencionadas, es insostenible que sólo una provincia haya adherido y que tan solo cuatro más estén en proceso. Es inaceptable la inacción, pero mucho más lo es el silencio de los demás gobernadores y sus funcionarios, no saliendo a declarar por qué no se están adhiriendo al Régimen.
Argentina tiene los impuestos más altos del mundo a causa de la falta de cultura fiscal de toda la sociedad, generada por un régimen que sistemáticamente ha ocultado los impuestos a los ciudadanos, tanto con prohibiciones y sanciones que no existen en el mundo (por ejemplo, art. 39 de la Ley de IVA antes de su modificación por esta ley), como por la aplicación de tributos detrás del vendedor y otros eslabones de la cadena, sin informárselo a los consumidores.
Por lo cual, este silencio se explicaría en que resulta imposible para los gobernadores salir a declarar que no quieren adherirse porque saben que si estos tributos provinciales y municipales se muestran a los consumidores, la concientización y presión ciudadana no sólo no permitirá más aumentos de impuestos sino que los deberán bajar, de la mano de una reducción del gasto público. Y, que por ende y luego de analizarlo, se decide no adherir al Régimen con la principal intención de seguir ocultándoles los impuestos a los ciudadanos por tiempo indeterminado.
Por ello, cumplido este año, desde la sociedad civil, debemos cambiar la actitud y el tono en relación a lo que está sucediendo con este Régimen. Se acabaron las excusas.”