Skip to main content

“Probablemente cerremos este año con una inflación mensual cerca del 1%”

07 Mayo 2025
PERFIL El Gobierno comenzó a centrar su agenda económica en la acumulación de reservas del Banco Central y presentó un proyecto que busca poner en circulación los dólares que se encuentran sin declarar, sin embargo, algunos especialistas recomiendan no dejar de lado el tema de la inflación. En este contexto, este medio se comunicó con el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Lautaro Moschet.

La estrategia del Gobierno para engrosar las reservas del BCRA Ante la posibilidad de que el Gobierno autorice el uso de dólares sin justificar su origen, Lautaro Moschet comentó: “Todavía no queda bien en claro cuáles van a ser las medidas concretas”. Sin embargo, consideró que esta flexibilización podría permitir “utilizar dólares que estaban debajo del colchón”. A su vez, señaló que, “es difícil interpretar las consecuencias hasta no conocer el marco normativo”.

PUBLICIDAD

Respecto al objetivo de incrementar las reservas del Banco Central, aseguró: “No debería ser un objetivo primordial en este momento que el Gobierno compre dólares”. Explicó que, con el ingreso de fondos de organismos internacionales, “alcanza para incrementar las reservas brutas y también las netas”. Además, recordó que el acuerdo con el FMI exige un aumento de USD 5.000 millones en reservas netas hacia fin de año, pero aclaró: “Creo que hoy en día el Gobierno tiene que estar más enfocado en otras cosas”.

Inflación en baja y crecimiento económico

Uno de los ejes centrales fue la desaceleración de la inflación. “La prioridad tiene que seguir siendo bajar la inflación y continuar con la reactivación de la actividad económica”, afirmó Moschet. A su vez, proyectó que, a pesar del “cimbronazo inflacionario entre marzo y mayo”, la tendencia seguirá a la baja.

Según estimó, “probablemente cerremos este año con una inflación mensual cerca del 1%”. Además, destacó que, “ya venimos creciendo a un ritmo de 6% interanual”, lo que genera un impacto positivo en empleo y salarios.

Las razones detrás de la baja en la inflación

Sobre los motivos de la baja inflación en abril, el economista detalló: “El salto de marzo tuvo doble componente, incertidumbre por el acuerdo con el Fondo y factores estacionales como educación y verduras”. También subrayó que, pese a la salida del cepo, “no se convalidó una devaluación fuerte”, lo cual contuvo los precios. En sus palabras, “nuestro índice de precios del consumidor no tuvo un aumento importante”.

Sobre la evolución del dólar libre, opinó que, aunque un año electoral genera incertidumbre, “si las variables macroeconómicas están estables, debería haber menor volatilidad cambiaria”. En este contexto, consideró que, “el mercado mira más lo que hace Caputo y su equipo que la política electoral”.
Doná