Si no queremos ser un país normal, las señales negativas van a pegar muy fuerte en los mercados
PERFIL En diálogo con Canal E, el economista Aldo Abram brindó un análisis detallado sobre la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, la evolución del tipo de cambio, la incertidumbre electoral y el impacto de la política fiscal en la confianza de los inversores. Abram advirtió que, pese al esfuerzo oficial por sostener el equilibrio, la señal que da la política puede poner en duda todo el rumbo económico.
Inflación en CABA: fuerte suba en servicios y componentes estacionales
Abram comenzó analizando el dato de inflación de julio en la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó el 2,5% y se convirtió en el más alto desde marzo. Según el economista, “el índice dio 2,5% justamente con una fuerte suba en los servicios y también en factores estacionales”. Explicó que estos componentes suelen tener mayor peso en la medición porteña y podrían replicarse a nivel nacional.
Aunque estimó una inflación general de “1,9% para el mes de julio”, señaló que el índice de la Ciudad suele ubicarse levemente por encima del IPC nacional. “Creo que ahora puede ser que no estemos por encima”, anticipó sobre los próximos datos del INDEC.
Dólar, volatilidad y desarme de Repos: un combo explosivo
Abram también analizó la volatilidad del dólar y remarcó tres factores clave: “el desarme de las refis”, el fallo adverso en el juicio de YPF, y la aprobación de leyes sin financiamiento en el Congreso. “Esas novedades siguen impactando negativamente porque plantean una duda”, sostuvo.
Criticó que la dirigencia política insista con “el gasto público excesivo”, una conducta que —según dijo— ha llevado al país a “décadas de empobrecimiento”. En ese sentido, remarcó: “El Estado en sí no quiebra, los que quiebran son los ciudadanos cuando quiebra el Estado”.
El equilibrio fiscal en duda: “No sabemos si es vocación de un gobierno o de toda la dirigencia”
Para Abram, el equilibrio fiscal alcanzado por la actual gestión aún no logra consolidar la confianza: “Es difícil que argentinos y extranjeros confiemos en que se va a mantener este rumbo”. Planteó que las iniciativas votadas en el Congreso “ponen en duda esta vocación de ser un país normal”.
Alertó que estas señales terminan golpeando al peso, ya que “los argentinos y los extranjeros empezamos a volcar nuestros ahorros en dólares” y aumenta la presión sobre el tipo de cambio. “Si volvemos al pasado, el peso va a volver a no valer nada”, advirtió.
El FMI, las reservas y el nuevo rol del Tesoro
Consultado sobre la relación con el FMI y el uso de reservas, Abram fue categórico: “Ya no existe tal cosa como que el gobierno pueda disponer de las reservas del Banco Central”. Aclaró que hoy el Tesoro compra dólares en el mercado como cualquier agente y “los deposita en el Banco Central para luego hacer el giro”.
Explicó que lo relevante para el FMI es que el BCRA acumule “reservas propias” y no se repita la práctica de canjearlas por “papeles sin valor” como se hacía en el pasado.
Elecciones, incertidumbre y el riesgo de retroceder
De cara a las elecciones, Abram advirtió que “vamos a tener una alta volatilidad hacia adelante” y que las señales políticas influirán fuerte en los mercados. “Si los argentinos vamos a votar a favor del cambio de rumbo o a retrotraerlo, es la gran pregunta”, afirmó.
¿Es momento para apostar al carry trade?
Finalmente, Abram opinó sobre la recomendación de JP Morgan de volver al carry trade. “Poner hoy la plata en la Argentina es entrar en esta volatilidad”, reconoció, aunque consideró que puede haber oportunidades. “La apuesta es que, si el dólar no puede subir más, lo que vendás para poner a tasa de interés seguro te va a rendir”, concluyó.
