Y, ¿cuánto vale un dólar? ¿Está atrasado?
CRONISTA Mi abuela decía "Palo que bogas, palo porque no bogas" , significando que hay quienes sólo se dedican a criticar porque hiciste algo o, también, porque no lo hiciste. A veces me parece que eso está pasando con la discusión sobre cuál es el valor del dólar en Argentina. Si está "atrasado" y eso piensa la mayoría, estarían comprando divisas y el tipo de cambio subiría fuerte; pero no lo hace.
Con muchos de mis colegas bregamos para que se saliera del cepo , desde que se instaló en 2019. Los bancos centrales ponen "cepos" para evitar mostrar, en el tipo de cambio oficial, todo lo que ellos mismos deprecian el valor de la moneda. Por eso, mientras lo hay, seguro que se está buscando un atraso cambiario . ¿Cuál es el porcentaje de este último? Como mucho es la diferencia del dólar oficial con los "libres" , que muestra cuál es el verdadero valor de un peso frente al dólar. Nadie se queda con pesos que no quiere y, menos, el conjunto de los argentinos.
Por alguna vía, incluidos los tipos de cambio paralelos, la gente se sacó de encima el exceso de pesos con los que el BCRA los estafaba con impuesto inflacionario . También, por allí se fueron gran parte de los que se les prohibió colocar en divisas a las empresas; ya que todas los invirtieron. O sea, se los dieron a alguien que tampoco se los quiso quedar o, en algún momento, llegaron a alguien que los transformó en divisas, por el mismo motivo. Si los pesos se colocaron en el sistema financiero, sólo justificó un exceso "artificial" de demanda de moneda local por lo que retuvieron como encaje, que es una porción menor.
Es cierto, visto desde hoy, quizás se pueda criticar la demora en avanzar en la unificación cambiaria; pero esta gestión decidió que era mejor tener un banco central (BCRA) con un mínimo de solvencia y de reservas propias. Además, no es posible salir de un cepo de un día para el otro , como algunos reclamaban y reclaman. No es sólo afrontar la incertidumbre de una unificación cambiaria, sino la de quitar una enorme cantidad de regulaciones distorsivas , que se pusieron para sostener el control de cambios en el tiempo. Cabe imaginarse lo que sería sacar todas las regulaciones de un saque. Como si al "Dibu" lo pusieran a atajar 10 penales al mismo tiempo, del "estresazo" quizás no ataje ni uno.
Por eso, salir del cepo ordenadamente tiene que ser un proceso y se fue a un tipo de cambio flotante , dejando algunas de las regulaciones para irlas eliminando en los próximos meses . Las restricciones relevantes que quedan son las de manejos de la herencia recibida , tanto por deudas comerciales como por no permitir que las empresas extranjeras envíen sus dividendos a las casas matrices , cuyo flujo ya está normalizado hacia adelante. Era ilógico pensar que se podía permitir que ese pasivo se pagara de un día para otro. Tanto, como si te dan a manejar una empresa al borde de la quiebra, creer que se pueden abonar inmediatamente todos los préstamos acumulados. Lo que se hace es administrar esa deuda para ir pagándola hacia adelante, en la medida que los ingresos de la compañía lo hagan posible. Lo mismo está haciendo ahora el BCRA.
Entonces, ¿cuánto vale un dólar hoy? Lo que dice el mercado cambiario . Por ejemplo, la noticia de YPF causó temor y muchos prefirieron volver a refugiar sus ahorros en dólares; por lo que subió. Ese era el valor en ese momento. Si se asimila bien esta noticia o viene una buena nueva para Argentina, la confianza va a aumentar y el dólar volverá a bajar. A futuro, el tipo de cambio tendrá una moderada, pero oscilante, tendencia al alza ; pero nada dramático, parecido a los países que nos rodean.
Por otro lado, no es necesario que el BCRA compre ni venda dólares para estabilizar el valor del peso. Recuperada su solvencia, este gobierno lo heredó al borde de la quiebra, ya puede hacerlo con la política monetaria; lo que se reflejará en el tipo de cambio. El valor de las otras monedas no depende de lo que haga nuestro banco central. La mejor prueba de que no hay atraso cambiario es que casi no hay diferencia entre el tipo de cambio oficial y los "paralelos".
¿Por qué el dólar ni se acercó a los $1.400 que algunos en marzo decían era aún barato respecto al pasado? Porque no estamos como en el "pasado". Con la gente cobrando el sueldo y corriendo a comprar divisas para resguardar sus ahorros o al supermercado a comprarse todos los bienes no perecederos que pudieran, antes de que sus pesos perdieran valor. Tampoco hay a la vista una crisis que nos haga atesorar lo más que podamos en dólares, para moderar el impacto negativo cuando ésta llegue, y dejando de consumir e invertir. Obvio que, en ese pasado, el dólar tenía que tener un valor alto. O sea, mucho poder adquisitivo en términos de "Argentina". Hoy esa demanda de divisas no existe y, por ende, el valor del dólar tiene que ser mucho más bajo .
Para volver a los "tipos de cambio del pasado", hay que volver a las políticas que generaron décadas de decadencia argentina. Por supuesto, algunos lo desean y promueven; porque les permitió ganar mucha plata a costa del empobrecimiento de los argentinos. Yo, paso y creo que la mayoría de los argentinos, también.
