Skip to main content

Economía

Argentina subiría hasta 90 puestos en el Índice de Libertad Económica si se implementan las reformas

DESCARGAR ESTE INFORME EN PDF

En base al análisis preliminar elaborado por la Fundación Libertad y Progreso, si implementa las reformas Argentina subiría alrededor de 90 puestos en el Índice de Libertad Económica que elabora anualmente la Fundación Heritage, pasando de estar en el puesto 144º a ubicarse entre los puestos 50° y 55°, sobre un total 176 países evaluados.

Estimamos que la calificación del país en el índice de libertad económica mejoraría de 51,0 puntos, que lo ubica entre el 20% de los países menos libres del mundo, a estar en el orden de los 65,0 puntos, que lo ubicaría entre el 40% de los más libres.

La implementación de las reformas implicaría que Argentina abandone el grupo de economías “mayormente no libres” (índice en el rango 50,0-59,9) e ingrese al grupo de economías “moderadamente libres” (índice en el rango 60,0-69,9).

En 2023, Argentina compartió el ranking de libertad económica con Lesoto (141º), Nepal (142º), Uganda (143º), Bielorrusia (145º), Tayikistán (146º) y Laos (147º). Además, es una de las economías latinoamericanas peor posicionadas, superando únicamente a Haití (149º), Bolivia (167º), Venezuela (174º) y Cuba (175º).

Con la implementación de las reformas, Argentina tendría un índice de libertad económica similar al de España (51°), Rumania (53°) o Francia (57°). Comparando con la región, podría alcanzar, e incluso superar, a México (61°) y Colombia (62°). Aunque quedaría por debajo de Chile (22°), Uruguay (27°), Perú (44°) y Costa Rica (45°).

El ranking de Libertad Económica 2023, está liderado por Singapur, con un índice de 83,9 puntos. El podio de economías más libres es completado por Suiza (83,8 puntos) e Irlanda (82,0 puntos). En el otro extremo, aparece a Corea del Norte, con 2,9 puntos, como la economía más reprimida.

En términos cualitativos, la implementación de las reformas implicaría que Argentina abandone el grupo de economías “mayormente no libres” (índice en el rango 50,0-59,9). En este grupo, integrado por 64 países, las únicas economías latinoamericanas presentes son Brasil, Nicaragua y El Salvador. Con la mejora, Argentina entraría al grupo de economías “moderadamente libres” (índice en el rango 60,0-69,9), donde se encuentran 55 países, incluyendo la mayor parte de los latinoamericanos.

 

Para proyectar esta mejora, se realiza una evaluación preliminar sobre el impacto que tendría la implementación completa de las medidas y anuncios del nuevo gobierno sobre el Índice de Libertad Económica en Argentina, según la metodología utilizada por la Fundación Heritage. Se tuvieron en cuenta los contenidos del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, el Proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y el programa de consolidación de las cuentas fiscales presentado por el Ministerio de Economía de la Nación.

Además, se considera que el gobierno avanzará lo más pronto posible, en línea con lo anunciado, en la eliminación de los controles de capitales y de cambios (“cepo”) y en la eliminación de impuestos distorsivos aún vigentes, incluyendo los derechos de exportación. Si alguna de estas medidas no se lleva adelante, la mejora en términos de libertad económica se vería severamente restringida.

RANKING PAÍSES AMÉRICA LATIAN EN EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA

Año 2023.

Fuente: Libertad y Progreso en base a Heritage Foundation, Banco Mundial, Crecendo, Freedom House, FMI, Ministerio de Economía, Presidencia de la Nación Argentina y estimaciones propias.

MAYOR LIBERTAD, MAYOR PROSPERIDAD

La evidencia empírica indica que los países más libres alcanzan mayores niveles de desarrollo e ingreso por habitante. El promedio de ingreso per cápita para las economías libres es 12,8 veces mayor al de economías con libertades reprimidas.

Por su parte, el ingreso por habitante entre las economías “mayormente no libres”, grupo actual de Argentina, es menos de la mitad del que se registra en las economías “moderadamente libres”, su grupo potencial. Esto significa que, si Argentina realiza las reformas, podría aspirar a, por lo menos, duplicar su ingreso por habitante. Lo que a su vez redundaría en menor pobreza y más oportunidades.

INGRESO POR HABITANTE PROMEDIO SEGÚN LIBERTAD ECONÓMICA

En US$ PPP. Año 2022 o último año disponible.

Fuente: datos propios en base a Banco Mundial y Heritage Foundation. *El dato para países con libertades económicas reprimidas se encuentra sobreestimado por falta de datos en varias de sus economías (por ejemplo, Cuba, Irán, Venezuela).

ACLARACIONES METODOLÓGICAS:

Se considera la metodología utilizada en el índice de Libertad Económica publicado por la Fundación Heritage de los Estados Unidos que, desde 1995, evalúa anualmente a alrededor de 180 países. Se evalúan 12 subíndices: Derechos de Propiedad, Efectividad de la Justicia, Integridad del Gobierno, Presión Impositiva, Gastos del Gobierno, Sostenibilidad Fiscal, Libertad para hacer Negocios, Libertades Laborales, Libertad Monetaria, Libertad para Comerciar, Libertad para Invertir y Libertad Financiera. El horizonte temporal que se considera para el ejercicio es el año 2027, cuando consideramos se habrán reglamentado las propuestas y además se habrá llevado adelante el programa de ordenamiento de las cuentas públicas y estabilización de la inflación.

ANEXO: COMENTARIOS SOBRE LAS PRINCIPALES MEJORAS Y LA TAREA PENDIENTE  

Las medidas llevadas adelante y anunciadas por la actual administración implican una mejora en todos los subíndices que componen el Índice de Libertad Económica, aunque con heterogeneidades vinculadas al punto de partida y la naturaleza misma de las medidas.

La principal mejoría se observaría en el subíndice de Sostenibilidad Fiscal, donde el gobierno se ha comprometido a equilibrar el déficit fiscal total, lo que equivale a un ajuste de 5 puntos del PBI. Además, en materia de endeudamiento público, la reducción del déficit, sumado a la expansión de la economía por las reformas contribuiría a reducir los stocks de deuda pública, que hoy se encuentran en niveles de casi 90% del PBI. Con todo esto, Argentina se posicionó en el puesto 123° en materia de sostenibilidad fiscal.

La mejora está también vinculada a la reducción del gasto público, que por ahora se estima en 3 puntos del PBI. Esto contribuiría a mejorar la calificación de Argentina en el subíndice de Tamaño del Gobierno, donde actualmente el país se posiciona en el puesto 126°, con niveles de gasto público consolidados en torno al 40% del producto, bien por encima del promedio de las economías en desarrollo.

La presión impositiva mejoraría, pero marginalmente. Estimamos se avanzará en la eliminación del Impuesto PAIS. Pero aún no se han anunciado otras modificaciones. En este subíndice es donde el país aún tiene su mayor tarea pendiente, dados los más de 160 impuestos y tasas a nivel nacional, provincial y municipal. Y la existencia de tributos distorsivos que no se aplican en casi ningún lugar del mundo, como los derechos de exportación. Vale la pena mencionar que, en caso de que se reinstaure el impuesto a los ingresos de los trabajadores no impactaría en la calificación del índice pues su eliminación estuvo en vigencia durante un período de tiempo muy acotado.

La peor posición de Argentina en el índice de Libertad Económica 2023 se dio en el subíndice de Libertad Monetaria, lo que se encuentra explicado por los elevados niveles de inflación que viene enfrentando el país. La consolidación de las cuentas fiscales contribuiría a eliminar uno de los principales motores de esta mala calificación. Con esto Argentina podría converger a niveles de inflación de un dígito anual; aunque dado que el indicador pondera también la inflación pasada, la mejora estaría moderada por la historia inflacionaria.

El subíndice de Libertad para Hacer Negocios tendría una mejora explicada más que nada por la caída en el riesgo de hacer negocios y el progreso en materia de simplicidad y calidad regulatoria. Además, se introducen cambios en el Código Civil y Comercial para fortalecer la autonomía de las partes a la hora de celebrar contratos. Es importante mencionar que en este subíndice se incluye también la inclusión económica de las mujeres, donde si bien las medidas presentadas por el gobierno no introducen mayores cambios, Argentina ya gozaba de una buena calificación internacional.

La eliminación de los controles de cambios y las restricciones a los movimientos de capitales, uno de los compromisos del gobierno, llevaría a una mejora importante en el subíndice de Libertad de Inversiones. Además, la apertura de diversos sectores a la inversión extranjera y la simplificación normativa mejoraría la aplicación de las regulaciones y reduciría la discrecionalidad, contribuyendo a profundizar la mejora.

Argentina subiría en el subíndice de Libertad Financiera de la mano de la reducción de las regulaciones del Estado sobre los bancos y las entidades financieras, lo que contribuiría a profundizar la competencia en el sector. La privatización de los bancos públicos nacionales, como el Banco de la Nación Argentina y sus subsidiarias, a su vez reduciría la intervención directa del gobierno en este mercado.

En materia de libertades laborales, se avanza en devolver libertades a los trabajadores, aumentar la flexibilidad en la contratación y reducir los costos laborales no salariales. Todo esto ayudaría a que Argentina mejore en el subíndice de libertad laborales. Como este subíndice además considera la tasa de participación laboral, el rebote económico profundizaría (levemente) la suba en el ranking por esta vía.

Mientras que en el subíndice de Libertad de Comercio la eliminación de las licencias de importación reduce ampliamente las barreras no arancelarias a las importaciones. Aunque queda pendiente la reducción de los aranceles de importación; Argentina en promedio tiene un arancel de importación del 11%, 4 veces el arancel promedio de los países de la Alianza del Pacífica y 5 veces el promedio de los países de la OCDE.

También habría una mejora sustantiva en lo que es el subíndice de Integridad del Gobierno, que tiene en cuenta la percepción de corrupción, el riesgo de sobornos a funcionarios públicos y el control de la corrupción. Esto vendría de la mano de la eliminación de regulaciones discrecionales y la mayor transparencia de la mano de la digitalización y una regulación más simple.

El indicador de Respeto por los Derechos de Propiedad, se vería afectado positivamente por la caída en el riesgo de expropiación y la mayor calidad y eficiencia en el cumplimiento de los contratos. También estimamos que habrá una mejora en la percepción del funcionamiento de las fuerzas de seguridad y las agencias civiles del gobierno por la eliminación de normas discrecionales que daban incentivos a la corrupción y el mal manejo por parte de los funcionarios públicos.

En materia de Efectividad de la Justicia, los cambios que se introducen en el Código Civil y Comercial y en otras leyes aportan mayor transparencia y agilidad en los procesos judiciales.

En las naciones con mayor libertad económica el salario promedio es más alto

La desigualdad disminuye sustantivamente en aquellas naciones que adoptan instituciones liberales.

Argentina ocupa el puesto 149 en el índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage que nuclea a 180 naciones y un salario promedio anual ajustado por inflación de US$ 17.100 a tipo de cambio oficial, es decir menos de la mitad de España en el puesto 58 con US$ 36.200.

Durante el Foro de DAVOS la organización inglesa OXFAM presentó un informe en el que indica que creció la desigualdad en las naciones más pobres por la pandemia durante el 2020, e hizo énfasis en la redistribución como principal mecanismo de sustento.

Agustín Etchebarne, Director General de la Fundación Libertad y Progreso indicó que la única manera de generar progreso genuino es mediante la “adopción de las instituciones liberales y la libertad de mercado benefician a todos los miembros de una comunidad”. Además agregó que históricamente la gran mayoría de las personas vivían en la pobreza. En las últimas 3 décadas, sin embargo, hubo una disminución del 80% de la pobreza extrema en las últimas y hoy en día hay 250 millones menos de personas extremadamente pobres en el mundo.

La Fundación Libertad y Progreso propone la implementación de medidas que tiendan a la creación de la riqueza antes que en lugar de la distribución.

La Licenciada Dulcinea Etchebarne, Investigadora en Libertad y Progreso explicó que “Alguien que se hace rico en un mercado que no tiene distorsiones, como por ejemplo trabas legales o corrupción, lo hace beneficiando a los que consumen su producto o servicio y genera trabajo” y advierte que “no hay que sucumbir ante una retórica de suma cero ya que se necesita la creación de riqueza para que la prosperidad sea continua”.

OXFAM generalmente señala que el 1% de la población se queda con el 82% de la riqueza producida a nivel mundial. Sobre este tema El Director de la Fundación advierte que “si se le incauta al 1% más ricos el total de su fortuna de US$1,5 billones para repartirlo entre los 3.500 millones más pobres del mundo equivaldría a 429 dólares por persona. Durante un año, los más pobres, que viven con 1,5 dólares por día, podrían consumir casi el doble: 2.67 dólares diarios. Pero al año siguiente volverían a su estado anterior, ya que no habría fortunas para confiscar y no se podrían cobrar impuestos. Habríamos destruido la máquina de crear riqueza”.

Dulcinea Etchebarne señala que la redistribución atenta no sólo contra el consumo sino además consecuente e inexorablemente a factor de la desigualdad “Redistribuir significa volver a distribuir “por la fuerza” lo que pacíficamente ya habían distribuido los consumidores”

 Ambos investigadores concluyen en que el progreso tecnológico y económico en un principio puede hacer que la desigualdad entre países aumente porque algunos crecen primero, pero el comercio y la adopción de nuevas tecnologías e instituciones llevan a que con el tiempo el resto también crezca.

IPC LyP: Febrero 2025

El IPC LyP registró un aumento del 2,3% en febrero, apenas 0,1 puntos porcentuales por encima del dato oficial de enero (2,2%). De esta manera, en el primer bimestre del año, la inflación acumulada es del 4,6%, sustancialmente inferior al 36,6% acumulado en el primer bimestre del 2024. La variación anual registrada fue de 66,7%, marcando la décima desaceleración consecutiva y la segunda por debajo del 100%.

Durante la primera mitad del mes, el IPC registró incrementos por debajo de enero, lo que conducía a pensar en una desaceleración de la inflación. Sin embargo, en la segunda parte de febrero, se registraron incrementos por encima de lo previsto. Buena parte de esto se explica por los aumentos en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, particularmente en la carne, cuyo incremento fue superior al 7%.

 

LA OPINIÓN DE NUESTROS EXPERTOS

Aldo Abram, Director de la Fundación Libertad y Progreso, menciona que “Un dato a tener en cuenta es que la canasta de bienes y servicios con la que el INDEC mide el IPC tiene ponderadores fijos; por lo que, cuando uno o más bienes y servicios suben fuerte por una razón coyuntural, puede mostrar algún sesgo al alza. Eso fue lo que pasó en febrero.” Y agregó: “Sin embargo, como la gente tiene un límite de gasto dado por su ingreso, para poder erogar más en lo que aumentó, tiene que bajar otros consumos y esos sectores no podrán subir sus propios valores como lo hubieran hecho en otras circunstancias. Ese reacomodamiento se va a reflejar en las mediciones de los próximos meses, que van a ser más bajas que lo esperado anteriormente, compensando el sesgo al alza de febrero y llevando la inflación a lo que determine la depreciación del peso.”

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “Nos encontramos en una etapa del proceso de desinflación donde las oscilaciones serán más frecuentes, pero la tendencia debería continuar a la baja. Esto se debe a que el programa económico se centra en equilibrar el mercado monetario, estabilizando el valor del peso. En este escenario, es razonable esperar que la inflación siga moderándose. La reducción del ritmo de crawling peg establece un piso más bajo para la inflación, lo que permite proyectar una nueva desaceleración en el segundo trimestre.”

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dice que “La dinámica del IPC viene mostrando tasas de crecimiento muy por debajo de los registrados a comienzos de 2024 y hay que retroceder hasta mediados de 2020 para encontrar valores similares a los actuales. Pese a la tendencia decreciente, no se prevé una desaceleración en marzo. El inicio del año escolar y la reactivación de sectores clave podrían generar cierta presión estacional sobre los precios. Sin embargo, el ancla monetaria y fiscal aplicada por el gobierno sigue operando como un factor de contención. Bajo estas condiciones, proyectamos que la inflación de marzo se mantendrá en niveles similares a los de febrero.”

Joseph Stiglitz, padrino del estatismo

La prensa
No debe extrañar que este premio Nobel en Economía haya ponderado la situación económica argentina de la actualidad basada en exacciones fiscales astronómicas, deudas colosales, inflaciones galopantes y regulaciones asfixiantes puesto que su posición es la de un estatista cabal.

David Gordon comenta el libro de Stiglitz titulado Power, People and Profits donde de entrada abre con su definición del problema:

“Mis estudios de economía me enseñaron que la idea de muchos conservadores [liberales en terminología estadounidense] están equivocados, su creencia religiosa en el poder de los mercados -tan grande que pueden confiar en que los mercados no intervenidos pueden administrar la economía- no tiene base alguna en la teoría ni en la evidencia.” (p. xii).

El profesor Gordon en su ensayo titulado Stiglitz, Enemy of the Free Market concluye que: “Para él, la codicia de los capitalistas y otros aprovechados explotan a la gente” y que en el sistema de mercados libres “los más afortunados son los que escriben las reglas en su favor” por lo que “solo los fundamentalistas de mercado creen que pueden operar sin controles firmes del gobierno” en cuyo contexto “sostiene que la mayor parte de las personas son irracionales que requieren control por parte de expertos como él.”

Por su parte, Frank Shoastak en su columna titulada Professor Stiglitz and Lord Keynes muestra su entusiasta adhesión a las recetas keynesianas y a su apoyo a instituciones como el Banco Mundial (de la que fue economista jefe) y el Fondo Monetario Internacional.

No es del caso repetir en esta ocasión los beneficios del mercado libre solo subrayamos que constituye el proceso para asignar como eficiente de los siempre escasos recursos a las áreas preferidas por la gente y que consecuentemente los operadores que aciertan con las demandas obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos. En este contexto, las desigualdades de rentas y patrimonios son el resultado de lo anterior y, a su vez, los incrementos en las tasas de capitalización hacen que los salarios e ingresos se incrementen. Lo contario, es decir, el empobrecimiento ocurre cuando los empresarios se alían con el poder de turno y cuando los gobernantes se inmiscuyen en los arreglos contractuales libres y voluntarios entre las partes bloqueando el uso de la información fraccionada y dispersa para concentrar ignorancia que generan los conocidos faltantes y desajustes varios.

Conviene eso si recordar que instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial succionan coactivamente recursos de los contribuyentes de diversos países para financiar gobiernos fallidos que cuando están por reconocer sus estrepitosos fracasos reciben cuantiosos recursos que les permite seguir subsistiendo y jugando con incumplidores seriales a quienes les refinancian sus deudas siempre a costa de bolsillos ajenos.

También es del caso recordar lo escrito por el propio Keynes en el prólogo a la edición alemana, en 1936, en plena época nazi, de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero: “La teoría de la producción global que es la meta del presente libro, puede aplicarse mucho más fácilmente a las condiciones de un Estado totalitario que a la producción y distribución de un determinado volumen de bienes obtenido en condiciones de libre concurrencia y de un grado apreciable de laissez-faire”.

Por último solo señalamos que Stiglitz desdibuja los conceptos de bienes públicos, externalidades, el dilema del prisionero y la asimetría de la información, sobre lo que nos hemos detenido en otra oportunidad en Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado (Santiago de Chile, Estudios Públicos, invierno de 1998, No.71).

La creciente influencia china en América Latina

CLARÍN La guerra comercial entre China y Estados Unidos llegó a la Argentina de la mano del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que en una visita que duró menos de 12 horas pidió desarmar el swap con China. Según se difundió, para el funcionario norteamericano, China ofrece “acuerdos rapaces” que se disfrazan de “formas de ayuda”. Para dejar en claro su mensaje, sostuvo: “Nosotros somos sus socios en esta transformación histórica”.

Sabemos que en los últimos años, China ha expandido significativamente su presencia en América Latina, invirtiendo fuertemente en infraestructura, energía y comercio. Pero la influencia de China en América Latina no se limita a intereses económicos. Pekín también ha promovido activamente su modelo autoritario de gobierno, que enfatiza el control estatal sobre la economía, los medios de comunicación y la sociedad civil.

Esto contrasta marcadamente con los valores democráticos de transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos, valores e instituciones que no han sido fáciles de alcanzar a lo largo de nuestra historia.

Las elites latinoamericanas de todos los colores políticos les abren las puertas y se regodean en fotos en redes sociales con los enviados chinos que, haciendo su trabajo fino e incisivo, también ofrecen “cooperación” cultural y educativa.

Así ocurrió en las últimas semanas con los enviados de la Asamblea Popular China en Buenos Aires. Los diputados argentinos que se reunieron con ellos ¿les preguntaron cómo son electos? ¿Hablaron de elecciones libres y competitivas? ¿Les preguntaron por la violación a derechos humanos?

Ese proceso de captura de elites políticas y académicas no se limita a sus socios kirchneristas o aliados estratégicos, sino que justamente abarca a todo el arco político.

La persecución y represión a minorías es una constante del PCC, como por ejemplo, el hostigamiento e intentos de prohibición y boicot que llevan adelante con el espectáculo Shen Yun en los distintos países en los que dicho espectáculo quiere (y finalmente puede) realizarse, presionando a los gobiernos a través de sus embajadas para que el espectáculo no llegue a los teatros. Ya sabemos el camino de los gobiernos autoritarios:

- Mayor censura y restricciones a la libertad de expresión.

- Represión de la sociedad civil y los medios de comunicación independientes.

- Corrupción y capitalismo clientelista.

- Debilitamiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho.

Entonces, ¿qué pueden hacer las democracias latinoamericanas para contrarrestar la creciente influencia de China y otros regímenes autoritarios? La respuesta no es sencilla, pero sí sabemos que los gobiernos e instituciones de la sociedad civil debieran trabajar mancomunadamente con un compromiso sostenido y coherente por los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos.

La inflación LyP arrojó un aumento de 16,8% en febrero

El IPC LyP arrojó un aumento de 16,8% en febrero, desacelerándose 3,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de enero (20,6%). De esta manera, en el primer bimestre del año el IPC acumula una suba de 40,9%. La variación interanual alcanza el 288,0%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991.IPC febrero 2024

En la evolución del mes, encontramos que la primera semana de febrero presentó una variación sustancialmente alta, debido a la actualización de tarifas en el transporte público del AMBA. A partir de la segunda semana del mes, los datos convergieron a variaciones en el rango del 2%-3% semanal, manteniendo la tendencia de la última quincena de enero y ubicándose en valores similares a los de septiembre del 2023.

Evolución de la inflación argentina hasta febrero 2024. Perspectivas marzo
De esta forma, la última semana de febrero deja un arrastre de 3 puntos porcentuales para marzo, unos 0,2 pp. menos que en enero.

La tendencia de marzo es hacia una suba del IPC de alrededor del 15% mensual. Si bien las subas de precios estacionales y de regulados jugará en contra, estimamos que la vigencia del ancla cambiaria y la política monetaria contractiva que está llevando adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) más que compensará este efecto, por lo que el IPC tendrá una variación levemente menor a la del segundo mes del año.

Eugenio Marí, Economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso dijo que “de la misma forma que cuando el gobierno emite para financiarse, no todos los precios de la economía suben instantáneamente, cuando se deja de emitir tampoco se detienen en el acto. Lo positivo es que haber dejado de emitir para financiar al Tesoro ha favorecido una menor oferta de pesos y la estabilidad del tipo de cambio. Con esto se están sentando las bases para bajar la nominalidad de la economía argentina y profundizar el proceso de desaceleración del IPC, algo que es moderado por las actualizaciones de precios regulados que acumularon atrasos”.

Por su parte Valentín Gutiérrez, analista en la Fundación Libertad y Progreso agrega que “si bien los índices de precios seguirán arrojando subas significativas en febrero y marzo, estrictamente la inflación, entendida como el proceso de pérdida de valor de nuestra moneda, se está mitigando, lo que puede verse en la estabilidad del peso frente al dólar. Eso no quita que el sobrante monetario heredado aún no se haya trasladado a precios en todos los mercados y deba sincerarse. Pero sí hace pensar que, una vez completado ese proceso, las subas de precios se desacelerarán fuertemente”.

Lautaro Moschet, Economista en la Fundación Libertad y Progreso dijo que “a pesar de que el bolsillo de la gente sigue resintiéndose mes a mes hay que tener en cuenta que se están generando las condiciones para pensar en un país con baja inflación en el mediano plazo. Esto es importante, porque una vez que se estabilice la macroeconomía, no solo los salarios podrán recuperarse de la caída abrupta de los últimos años, sino que también aumentarán en términos reales. Para que esto ocurra es importante la inversión y su consecuente aumento en la productividad. En este sentido, el gobierno ya anunció las intenciones de salir del cepo (condición necesaria para atraer inversiones) a mitad de año y mientras más rápido ocurra esto, menor será el tiempo necesario para la recuperación”.

Monteverde sobre un TLC con EEUU: “La reciprocidad arancelaria es clave”

Canal E – Agustín Monteverde, Consejero académico en la Fundación Libertad y Progreso

El economista Agustín Monteverde analizó en diálogo con Canal E el panorama económico de Argentina y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la posibilidad de avanzar en un acuerdo de reciprocidad comercial con Estados Unidos.

El acuerdo con el FMI está prácticamente definido

Monteverde se refirió al acuerdo con el FMI y destacó que “esto ya está definido”. Según el economista, ambas partes tienen la voluntad de cerrar el trato y lo que queda por definir son “las particularidades del mismo, como la secuencia de los desembolsos y el monto final”.

Además, Monteverde resaltó que “Argentina ha sobrecumplido las metas que nunca hubiera imaginado el Fondo”, algo que, según él, facilitó el proceso de negociación. “Las metas que se autoimpuso Argentina son muy superiores a cualquier pauta que haya fijado el FMI con cualquier país del mundo en su historia”, aseguró.

En cuanto al respaldo internacional, indicó que “lo que tal vez faltaba ver es el enorme apoyo con que cuenta hoy esta administración por parte del principal accionista del FMI”, en referencia a Estados Unidos.

Reciprocidad arancelaria con EE.UU.: un camino viable

Consultado sobre la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Monteverde consideró que es un proceso complejo que “lleva tiempo de negociación”. Sin embargo, destacó que lo más relevante en el corto plazo es la “reciprocidad en materia de aranceles”, lo que podría abrir el comercio en diversas áreas beneficiosas para ambos países.

Monteverde también refutó la idea de que Argentina no podría comerciar con Estados Unidos por falta de complementariedad económica. “Quien dice eso no estudió economía”, afirmó, agregando que “el comercio internacional en general mejora la calidad de los bienes, reduce costos y aumenta el nivel de vida de la población”.

El impacto de los aranceles en el comercio exterior

Sobre la decisión de EE.UU. de subir aranceles a algunos socios comerciales, Monteverde sostuvo que “el problema no es que Estados Unidos suba aranceles, sino que Argentina tiene una sobreprotección arancelaria y para-arancelaria”. En este sentido, destacó que “un acuerdo de reciprocidad arancelaria nos permitiría bajar nuestros propios aranceles”, lo que generaría mayor competitividad.

“El beneficio del comercio no proviene sólo de exportar, sino de comerciar, de vender y de comprar. Los países se benefician cuando pueden acceder a productos de mejor calidad y a menor precio”, agregó.

Argentina y su apertura económica

En relación con quienes sostienen que Argentina va en “contramano” del mundo por su política de apertura comercial, Monteverde negó esa afirmación: “Argentina está tratando de parecerse a los países que tienen economías más abiertas”. También enfatizó que “Estados Unidos, con Trump o sin Trump, sigue siendo una de las economías más abiertas del mundo” y que Argentina podría beneficiarse de seguir ese modelo.

Reservas y fortalecimiento del Banco Central

Finalmente, Monteverde abordó la situación del Banco Central y las reservas internacionales. “Las reservas no son el problema central, sino un tema derivado de lo que hay que hacer”, explicó. En este sentido, afirmó que “fortalecer al Banco Central es clave, porque fue dejado en una situación crítica” y que, para ello, “el crédito del FMI servirá para recomprar títulos y mejorar la liquidez de la entidad monetaria”.

Según el economista, esto será fundamental para avanzar en “la unificación cambiaria y el levantamiento del cepo”, aunque advirtió que “el proceso debe hacerse de manera solvente y prudente”.

Recesión e inflación, las consecuencias económicas globales de la pandemia

SIN MORDAZA

El economista Aldo Abram apuntó contra “los conceptos económicos equivocados” y las responsabilidades políticas ante la crisis.

La inflación no da tregua y ya se calcula en 100 por ciento la medición interanual. Para el economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, el problema radica en una coyuntura internacional delicada, heredada de los años de pandemia.

“Cuando miras lo que está sucediendo en el mundo, ves que hay inflación. No como acá, pero el 9 o 10 por ciento anual en países desarrollados que no tenían esos niveles, es grave”, señaló en Cadena OH!.

“Esto sucede fundamentalmente porque estuvieron emitiendo dinero. Hubo lluvia de dólares y divisas duras de los países desarrollados en el mundo, para moderar las consecuencias de las rescricciones económicas que impuso la pandemia. Esto generó consecuencias en muchos países de la región”.

En este contexto, y mientras se aduce un problema de escasez de divisias, el gobierno de Alberto Fernández fue al que más dólares le liquidó el campo. Así, “el gran problema de Argentina es que las gestiones de estos gobiernos generaron que nadie quiera invertir en el país“.

Se establece entonces un círculo vicioso, en el que los pequeños ahorristas tratan de cubrirse comprando dólares, para que su dinero no pierda valor. Por otro lado está el cepo que, “nos guste o no, es un mecanismo que genera escasez de dólares”.

“El primer motivo por el cual las cosas se hacen mal es porque no están las personas idóneas para la tarea. Hay una ignorancia, se tienen conceptos económicos equivocados. La gente ya sabe que si el dólar empieza a subir, el peso pierde valor. Entonces se deja de demandar pesos y vuelve a devaluarse. Eso es más que preocupante, toda esa suba de los dólares, lo vamos a ver después reflejado en los distintos bienes de la economía”, dijo por último.

Un Premio Nobel refuta a Oxfam

Con motivo de la reunión anual del World Economic Forum (WEF), más conocido por el lugar en que se realiza (Davos), donde se encuentran dirigentes políticos y empresariales de todo el mundo, y de la atención que esa reunión genera en medios periodísticos, la organización inglesa OXFAM dio a conocer un informe titulado “El Virus de la Desigualdad”.

Allí afirma que, con motivo de la pandemia, la desigualdad ha aumentado notablemente en el mundo y va a aumentar más aún. Para aclarar estas cuestiones, responde a preguntas recibidas en su blog y cuando le preguntan: ¿Cómo pueden estar seguros que el Covid-19 llevará a un enorme crecimiento de la desigualdad en el mundo?; responden: “El FMI, el Banco Mundial, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) han planteado todo ellos su creciente preocupación porque veremos un pico de desigualdad en todos los países del mundo con motivo del COVID.

Estos temores fueron también recogidos en una encuesta global de 295 economistas de 79 países, contratada por OXFAM, donde el 87 % de los que respondieron dijeron esperar un ‘aumento’ en la desigualdad de los ingresos en su país como resultado de la pandemia”.

Como en otras oportunidades, el informe tiene un impacto global en los medios y contribuye a alimentar una preocupación creciente de que esto es un fenómeno previo que ahora se acelera.

Cierto es que el ingreso de muchos ultra-millonarios se ha incrementado porque buena parte de su riqueza se encuentra en acciones cuyo precio ha sido artificialmente inflado por las políticas de emisión monetaria de los principales bancos centrales del planeta. Esto el correctamente señalado por OXFAM, aunque enfoca su crítica en los ricos y en el capitalismo y no en los políticos que manipulan las monedas.

No obstante, su afirmación respecto a la desigualdad y el COVID es, al menos, afirmar lo que se quiere mostrar de antemano, porque los datos no convalidan sus afirmaciones.

Angus Deaton es profesor emérito de Economía y Asuntos Internacionales en Princeton, y obtuvo el Premio Nobel en Economía en 2015 por “su análisis del consumo, la pobreza y el bienestar”. Es un experto en estadísticas, precisamente en cuestiones relacionadas con la pobreza. No ha escrito ahora con la intención de refutar a OXFAM, pero eso es lo que hace en dos papers publicados en estos días.

El primero de ellos se titula “COVID-19 y la desigualdad global de ingresos” (NBER Working Paper 28392). Esto dice su resumen: “Existe una generalizada creencia que la pandemia del COViD-19 ha aumentado la desigualdad global de ingresos, reduciendo más los ingresos per cápita en los países pobres que en los países ricos. Este supuesto es razonable pero es falso.

Los países ricos han experimentado más muertes por habitante que los países pobres; a pesar de sus mejores sistemas de salud, ingresos más altos, gobiernos más capaces y mejor preparación. Los Estados Unidos tuvieron peores resultados que algunos países ricos, pero mejores que otros varios. Los países con más muertes tuvieron mayores caídas de ingresos.

Por lo tanto, no solo no hubo ninguna compensación entre vidas e ingresos; menos muertes significaron más ingresos. Como resultado los ingresos cayeron más en los países de mayores ingresos. País por país, la desigualdad internacional de ingresos se ha reducido.

Cuando los países son ponderados por su población, la desigualdad internacional de ingresos aumentó, no porque los países pobres divergieron de los ricos, sino porque China -que ya no es un país pobre- tuvo menos muertes y un crecimiento económico positivo, alejándose de los países pobres. Que estos descubrimientos son el resultado de la pandemia es confirmado comparando la desigualdad global de los pronósticos del FMI en Octubre de 2019 y Octubre de 2020”.

El otro paper “PIB, Bienestar y Salud: Ideas sobre la Ronda 2017 del Programa de Comparación Internacional”, (NBER Paper 28177), lo escribe en co-autoría con Paul Schreyer, economista de la OCDE, y el Programa mencionado es también de esa organización.

Es, al menos, curioso, que OXFAM diga basar sus conclusiones en el FMI, el Banco Mundial y la OCDE. En ese otro paper, los autores revisan los avances de ese programa que busca desarrollar una metodología para poder comparar datos del PIB de distintos países.

Allí sostienen: “El FMI, en su informe 4, de Octubre 2020, pronostica un crecimiento positivo para China en 2020 de 1,9% comparado con una caída de 4,3% para los Estados Unidos y una caída del 9,8% para el Reino Unido. El pronóstico para el ingreso per cápita en África es una reducción del 2,6% comparado con un 5,8% para los países ‘avanzados’, y 8,3% para el área del Euro. Estos pronósticos, si esos número o parecidos se confirman, traerán una brusca reducción de la desigualdad global”.

La conocida “falacia de la autoridad”, sostiene que una afirmación no es necesariamente correcta porque la persona que la diga tiene autoridad en la materia. No porque Deaton haya recibido el Premio Nobel por contribuciones sobre estos temas, sus afirmaciones serán necesariamente correctas, pero al menos derrumban la apelación a la autoridad que OXFAM realiza cuando refiere a esas mismas organizaciones internacionales y a un cierto número de economistas.

Asignarle la culpa de todos los males del planeta al capitalismo y a los ricos y decir que todo va de mal en peor prende en todos aquellos que buscan un malvado o una conspiración detrás de cada cosa que pasa, pero es un muy pobre reflejo de lo que está pasando.

Una mirada proto-liberal a las externalidades ambientales en Latinoamérica

Por Egon Iván Rost y Javier Caballero.

Suele ser común asociar ciertas problemáticas ambientales concretas, como la contaminación o la deforestación, a un concepto de las ciencias económicas llamado “externalidad”, el cual refiere al impacto de las acciones de un sujeto sobre el bienestar de otros. Algunas corrientes teóricas profundizan aún más y afirman que una externalidad produciría una “falla del mercado”, situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente. A raíz de esta idea, se fomenta la intervención del Estado para buscar atenuar ciertos procesos negativos que afectan al ambiente. A pesar de la predominancia en Latinoamérica de esta línea de pensamiento, se han desarrollado los últimos años algunas experiencias que permiten pensar alternativas de gestión del ambiente con la iniciativa de sectores no vinculados al Estado.

Guatemala, Honduras, México y Brasil, son naciones que se caracterizan por tener una vasta riqueza de recursos naturales, pero además una población civil vinculada directamente al uso de los mismos, la cual se ha involucrado para generar instituciones con el objetivo de ejercer sus derechos naturales, principalmente el de propiedad privada. Un denominador común de estas experiencias es la lucha constante de estos sectores ante la burocracia estatal, en el reconocimiento de su acción en el territorio que habitan y en su facultad de comercializar aquello que producen.

La Reserva de la Biósfera Maya es el espacio natural protegido más grande de Guatemala con dos millones de hectáreas, de las cuales 800 mil están habilitadas por el Estado para su uso. En este ambiente habitan desde 1900 distintas comunidades locales, que se organizaron en la década de 1990 para poder acceder a los mecanismos de “concesiones forestales” formalizados en aquel entonces por la autoridad estatal. En un principio, existió cierto prejuicio sobre la capacidad de conservar los recursos que estas pequeñas organizaciones podrían tener, sin embargo, con el tiempo los resultados empíricos fueron sorprendentes. El caso más emblemático es la “Cooperativa Carmelita” con una gestión de 53 mil hectáreas de bosque subtropical donde se realiza el aprovechamiento de madera de calidad (caoba y cedro), productos no maderables (xate, guano y miel), además de practicar agricultura y ofrecer servicios turísticos. Con un monto estimado de ingresos generados entre 2013 al 2019 de 5.000.000 de dólares, la Cooperativa registra en su territorio una tasa de deforestación de 0,1% anual, en contraste con el 2,2% en las zonas no concesionadas de la Reserva. Se detectó además la presencia de 1,5 jaguares por cada cien kilómetros cuadrados, una de las más altas densidades de población de este felino americano en el continente.

Circuito Carmelita-Mirador (Guatemala)

En Honduras, “San José de Protección” formada en 1973 fue una de las primeras cooperativas agroforestales de este país. Establecida por extractores de resina y productores de madera, la cooperativa tiene derechos de usufructo sobre 1.500 hectáreas de bosque público. Antes de que se estableciera la Cooperativa, el bosque se dividía entre las familias para la extracción de resina sobre la base de parcelas designadas en forma individual. Luego, los miembros de esta organización acordaron que se elaboraría un solo plan de manejo que abarcaría las parcelas individuales, pero considerando que los poseedores de parcelas serían tratados como propietarios privados. A diferencia de otras organizaciones en Honduras, los activos de capital se han adquirido principalmente mediante préstamos en vez de otras fuentes de financiamiento. La limitación de la asistencia externa ha generado una importante política institucional, motivada en parte por el deseo de evitar una interferencia externa excesiva en su proceso de gestión y adopción de decisiones. Sin embargo, la Cooperativa se ha visto limitada dadas las regulaciones para el uso y manejo de los recursos forestales, en 2012 y 2013 no realizó operaciones de aprovechamiento debido a retrasos la renovación de su plan quinquenal de manejo forestal. Incluso después de la aprobación del mismo, los años subsiguientes aparecieron obstáculos adicionales para la producción y comercialización, en forma de otros documentos que deben ser autorizados por distintas oficinas de gobierno.

Si bien en México se reconocía la propiedad privada colectiva de la tierra desde los inicios del siglo XX, hasta la década de 1980 las comunidades locales no podían manejar los recursos forestales que se encontraban en su territorio. El gobierno administraba los derechos de manejo del bosque, otorgando concesiones de aprovechamiento generalmente en forma discrecional. Uno de los casos surgidos luego de las reformas normativas, fue la organización de los ejidatarios de “Laguna OM” para realizar manejo forestal, agricultura y apicultura, además de ofrecer servicios ecoturísticos, e incluso generar convenios con organizaciones científicas para la conservación de especies. Sin embargo, en el camino para llegar a este objetivo se han encontrado con varios obstáculos, la mayoría de ellos son trámites burocráticos. Juntar todos los documentos para que el Ejido pueda realizar el manejo de sus recursos naturales costó dos años.

En Brasil por su parte, en la región del Pantanal en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, el ecoturismo y particularmente el avistaje de jaguares ha crecido en los últimos 25 años. Esta actividad significó un contrapeso a las pérdidas económicas que éstos felinos ocasionan cuando atacan al ganado de las granjas, inconveniente que generaba una fuerte enemistad entre los habitantes de las haciendas y la vida salvaje. Algunas de las medidas que se intentaron para este tipo de problemas incluyeron cazar a los depredadores o exigir compensaciones al estado por las pérdidas ocasionadas. Pero finalmente la solución que se encontró a través de mecanismos de mercado resultó mucho más creativa y beneficiosa: en 2015 el ecoturismo en torno al jaguar representó un ingreso bruto anual aproximado de 7 millones de dólares, en contraste con las pérdidas de 120.000 dólares al año debido a la disminución de vacas y bueyes. Este nuevo esquema no sólo logró una fórmula en la que las haciendas y el turismo local salen ganando, también significó un gran avance económico en la región. Antes solo había trabajo en el sector ganadero, mientras que luego con el fomento del turismo, la construcción de hoteles y posadas, se crearon nuevas oportunidades para familias enteras.

Todos estos ejemplos no hacen más que confirmar los razonamientos que Friedrich A. von Hayek desarrolló en la mitad del siglo XX. La utilización del conocimiento, ampliamente disperso en una sociedad que tenga una distribución extensiva del trabajo, no puede descansar en el hecho de que los individuos conozcan todos los usos particulares a los cuales pueden aplicarse las cosas que les son familiares dentro de su propio medio ambiente individual. El manejo de ecosistemas implica un cambio drástico de ambiente y paradigmas en el cual difícilmente burócratas de aparatos estatales (muchas veces habitantes de las urbes) puedan acoplarse perfectamente a las dinámicas locales.  

La gestión de los recursos depende de cómo las instituciones sociales movilizan sus propios intereses a través de las iniciativas individuales, si este proceso se realiza sin excesivas interferencias desde el sector estatal y en un contexto de respeto por la propiedad privada, los resultados pueden ser muy satisfactorios, tanto en el ámbito económico como en el ambiental. Es interesante explorar el establecimiento de un vínculo entre riqueza y buena administración, si se compatibiliza la ganancia con la gestión correcta permitiendo a los gestores más eficaces comercializar y vender sus ‘productos’ ambientales, se movilizan los intereses de los individuos hacia la buena gestión ambiental. De esta manera es posible proporcionar nuevos y mayores incentivos para producir y conservar hábitats para la vida salvaje y ecosistemas más saludables.

Finalmente, el mismo F. von Hayek afirma que en el mundo la proporción de personas privadas que están preparadas para ensayar nuevas posibilidades, cuando éstas parecen prometer mejores condiciones y cuando sus congéneres nose lo impiden, es muy similar en todas partes. La lamentada escasez de espíritu de empresa en muchos lugares no es una característica inalterable de los habitantes individuales, sino la consecuencia de las restricciones que ejercen sobre ellos las costumbres e instituciones existentes. Se genera el espacio entonces para preguntarse si los fallos del mercado surgen naturalmente o aparecen en realidad cuando no hay condiciones para el funcionamiento del mercado; o si la intervención por parte del Estado u otro actor externo al ambiente afectado puede efectivamente prevenir y/o atenuar las “externalidades” manifestadas.

Doná