“El apoyo social consolida un escenario optimista para la economía”
PERFIL En conversación con Canal E, el economista Aldo Abram sostuvo que lo más relevante del reciente proceso electoral fue la consolidación del apoyo ciudadano al cambio de rumbo impulsado por el gobierno.
“Sin el apoyo de la sociedad, el aval de Estados Unidos hubiera valido de bastante poco”, aseguró. Según explicó, el resultado electoral otorga legitimidad política a las reformas económicas y refuerza la confianza de los acreedores internacionales.
“Con este respaldo social, uno puede plantear un escenario hacia adelante muy optimista”, destacó Abram, al considerar que el apoyo del Tesoro norteamericano “da una mayor certeza de que la Argentina podrá cumplir con sus compromisos externos”.
Los efectos del “riesgo cuca” y la respuesta de los votantes
Abram analizó también el impacto que tuvo en las elecciones la percepción de riesgo financiero que algunos sectores denominaron “riesgo cuca”. “La mayoría de los argentinos no tiene activos financieros ni cuentas en el exterior, pero ya vivimos lo que eso significó y terminó muy mal”, recordó.
A su juicio, el temor a una posible crisis cambiaria “debe haber jugado un rol importante” en la decisión de muchos ciudadanos de concurrir a votar y respaldar la continuidad del rumbo económico. “Creo que eso colaboró para que más gente apoyara al gobierno en esta elección”, afirmó.
Además, destacó que el oficialismo podrá apoyarse en partidos que también promueven una agenda pro mercado. “El gobierno no tiene mayoría propia, pero hay otras fuerzas que acompañan el cambio de rumbo y eso permitirá avanzar en reformas como la laboral y la tributaria”, sostuvo.
Recuperación de la confianza y expectativas de crecimiento
Consultado sobre las perspectivas a corto plazo, Abram señaló que el comportamiento del dólar y de los inversores refleja una dinámica psicológica más que estructural. “Cuando los argentinos vemos subir el dólar, recordamos que en el pasado eso desembocó en crisis. Es un comportamiento de manada: si todos corren, uno corre por las dudas”, explicó.
El economista indicó que el resultado electoral ayudó a “moderar ese temor” y a generar expectativas más estables. “Si se mantiene el rumbo, muchos de los que dolarizaron sus ahorros podrían volver a invertir en la economía doméstica”, afirmó.
Abram proyectó que esta mayor confianza podría revertir la tendencia recesiva observada desde el segundo trimestre del año. “La recuperación se va a fortalecer en la medida en que la confianza se traslade a decisiones de consumo, inversión y financiamiento interno”, aseguró.
Estabilidad cambiaria y política económica
Sobre la política cambiaria, Abram rechazó la necesidad de modificaciones inmediatas. “No creo que haya que corregir nada; lo que vimos fue más bien una reacción al temor”, explicó. En ese sentido, sostuvo que el objetivo del Gobierno debe ser “dar tranquilidad”, ya que si esa calma se consolida, “el tipo de cambio tenderá a estabilizarse y se alejará del techo de la banda cambiaria”.
Para el economista, mantener la serenidad en los mercados es clave para consolidar la estabilidad: “El objetivo no debe ser sostener niveles de precios o del tipo de cambio por miedo, sino generar confianza para que la economía pueda crecer de manera sostenida”.