Medio Ambiente: ¿Se puede especular a cien años?

Director General en

Economista especializado en Desarrollo Económico, Marketing Estratégico y Mercados Internacionales. Profesor en la Universidad de Belgrano. Miembro de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) y Miembro del Instituto de Ética y Economía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 

El economista Agustín Etchebarne, en diálogo con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm), aseguró que “la evolución de la tecnología ha hecho que sea más limpia y que no sepamos lo que va a pasar con el clima. Ya existió un calentamiento y luego vino una glaciación”

En el marco de la Marcha Mundial por la Crisis Climática, el economista Agustín Etchebarne dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la relación entre el crecimiento industrial, económico y tecnológico con el cuidado del medio ambiente.

“Creo que la evolución de la tecnología es tan rápida que va pasando por varias partes. La tecnología del siglo XXI es cada vez más limpia, antes era más sucia”, comentó el también director general del centro de investigación Libertad y Progreso. Además, contrapuso a las especulaciones del cambio climático a varios años en el futuro el hecho de que “no sabemos qué pasará con el clima”. “En una época hubo glaciación, se comenzó a calentar, hubo otra glaciación, ¿qué pasa si volviera una nueva pequeña edad del hielo?”.

“Hay mucha ideología, pero no creo que esté claro cuál es el resultado”, criticó el licenciado y además aseguró que la tecnología es muy eficiente para contrarrestar los efectos de la contaminación. “(Si) con la tecnología que existe hoy se puede hacer eficientemente, imaginate dentro de 30 años”. Aún así, para el economista hay problemas concretos, como la contaminación del riachuelo o los basurales a cielo abierto que se ven por la ruta, que no son “proyecciones a 100 años”.

Además, criticó varios movimientos ecologistas, acusándolos de no hacer las cosas con mayor racionalidad y menos ideología, ejemplificando que, en los comienzos del siglo XXI hubo un boom de las energías renovables, donde Estados Unidos retiró el “10 por ciento de la tierra para producir biodiesel”, energía renovable que demanda alimento. “Esto provocó una carestía de alimentos, que a la Argentina le vino bien porque la soja subió de 150 a 600 dólares, pero en otros países mucha gente murió de hambre por el aumento de los precios”.

“¿Alguien se puso a pensar cuánta gente murió por culpa de esos ecologistas” cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)