"No están dadas las condiciones para una crisis"
El analista económico Aldo Abram, en contacto con Radio Sudamericana, analizó el día oscuro para los mercados argentinos que reaccionaron de forma inmediata al duro resultado electoral en Buenos Aires. "Era previsible", dijo.
“La mayor sorpresa es la cantidad de votos que obtuvo el peronismo. Eso generó un susto en quienes pueden ahorrar e invertir en Argentina, porque significa que un porcentaje importante de gente optaría por volver a las mismas políticas del pasado que ya sabemos cómo terminaron”, sostuvo Abram.
El analista explicó que esa reacción explicó la salida de capitales: “Es lógico que tanto argentinos como extranjeros que tenían ahorros o inversiones se hayan ido. Ahora habrá que esperar nuevas evaluaciones que quizás morigeren el impacto”.
De cara a lo que viene, Abram señaló que el Gobierno necesita dar señales claras: “Vamos a necesitar saber cuáles son los errores que considera el presidente, como dijo ayer, que se cometieron y cómo se van a resolver”.
El economista también apuntó a la necesidad de cambios políticos y económicos profundos: “Justamente hay que hacer lo contrario de este gobierno. Esperaría que vengan otros dirigentes y otros líderes políticos, incluso peronistas, que coinciden con que la normalidad que hemos vivido por décadas se tiene que terminar. Una de las cosas que más asustan a los argentinos es ver la inestabilidad cambiaria que hemos tenido desde julio. Eso tuvo que ver en parte con el corte de diálogo y de buen trato con parte de la oposición, porque esa falta de apoyo en el Congreso terminó afectando al rumbo económico".
Al respecto, agregó: "También es cierto que se han cometido errores de política monetaria desde que se cambió el régimen de manejo de la oferta de pesos del Banco Central, como la cancelación de las LELIQs. Ese rumbo generó tanta volatilidad en el tipo de cambio que preocupa a todos los argentinos, y hasta ahora no ha logrado corregirse. Ese es uno de los cambios que hay que gestar en la política económica”.
En esa línea, pidió recomponer la relación con la oposición: “Lo primero es empezar a tener mayor diálogo con los opositores que apoyan el cambio de rumbo. Un país no lo saca adelante un solo gobierno ni un líder, sino la mayoría de los argentinos y de la dirigencia”.
Sobre la continuidad del programa económico, el economista aseguró: “Estoy de acuerdo con el rumbo, pero no con todos los instrumentos usados. Se cometieron errores de política monetaria que no se corrigieron y eso generó volatilidad cambiaria. En Argentina, cuando el dólar sube, todos los precios suben, y eso genera incertidumbre”.
Consultado sobre los próximos días, dijo: “No veo condiciones para una crisis. Hoy tenemos un Banco Central solvente, con más de 5.000 millones de dólares propios, y un Estado que no necesita endeudarse para cubrir gastos. No obstante, la estabilidad dependerá de los mensajes que dé el Gobierno y de su capacidad para convencer de que va a sostener este rumbo”.
También advirtió el impacto de la incertidumbre en la economía real: “Si nosotros tenemos dudas sobre el futuro, dejamos de consumir y de invertir, y eso frena la actividad. Cuanto menos incertidumbre haya, mejor nos va a ir a todos”.
