Skip to main content

“Estamos en el menor nivel de gasto en subsidios de los últimos 10 años”

25 Mayo 2025

PERFIL Se instauró un debate sobre el escenario económico en relación al ajuste fiscal del Gobierno, la reducción de subsidios y el rol del dólar en la economía. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con el economista, Agustín Monteverde.

Agustín Monteverde explicó que el recorte de subsidios a los servicios públicos fue efectivo: “Cada vez han ido requiriendo menos nivel de subsidio. De todas formas, estamos en el menor nivel de erogación para el Estado en subsidios de los últimos 10 años”. Gracias a esta política, aseguró que se logró “un superávit este último mes, 23 veces el del año pasado, el mismo mes del año pasado”. Y enfatizó: “Esto es lo que posibilita seguir adelante con el plan económico”.

No hay dudas en que el Gobierno alcanzó el superávit fiscal

Sobre las críticas que niegan la existencia del superávit y la emisión cero, comentó: “Que hay emisión cero, absolutamente, eso es clarísimo”. A quienes sostienen que no hay superávit, respondió: “Están computando devengamiento de intereses. El fisco informa muy claramente las cosas. Hay superávit y eso es justamente lo que ha generado y ha posibilitado la baja de la inflación, la baja del riesgo país y la sostenibilidad general del plan económico”.

Respecto a las medidas que buscan inyectar dólares en la economía, Monteverde comentó: “Esto yo creo que es una segunda fase de la batalla cultural en que está embarcado el Gobierno”. Luego, manifestó que el objetivo es superar décadas de controles y mentalidades restrictivas: “La Argentina es única en el mundo, es el único país del mundo que lleva décadas refugiando a los argentinos en una moneda extranjera, una moneda dura que es el dólar”.

El rol de los gobiernos a lo largo de la historia con la compra de dólares

También criticó las normativas que penalizaban la compra de dólares: “Durante largos periodos, los gobiernos entraron en la inmoralidad ilícita de declarar ilegales las compras de dólares aunque se hicieran con fondos lícitos”. En ese sentido, señaló: “Hoy son dólares negros porque fueron comprados en lo que la gente llama cuevas”.

El economista recalcó que existe una persecución absurda: “Hoy en la Argentina hay causas de autolavado que afectan a particulares que nada tienen que ver con el lavado de dinero, simplemente dieron uso a dólares que compraron con sus genuinos ahorros”.

En cuanto a la idea de liberar al sector privado del control del origen de los dólares, aclaró: “Esto se trata de un verdadero combate cultural, el otro grillete mental es que los dólares son ahorro, los dólares no se tocan”.

Doná