Skip to main content

Evalúan que la inflación de noviembre será superior al 2%, por aumentos en la carne y en servicios

26 Noviembre 2025

LA MAÑANA ONLINE El economista jefe de la Fundación “Libertad y Progreso”, Iván Cachanosky, aseguró a La Mañana que de acuerdo a los datos cargados hasta el momento, el Índice de Precios al Consumidor relevado por esa entidad se ubicaría en un nivel superior al 2%, debido principalmente a las actualizaciones que se aplicaron en los valores de las tarifas de diversos servicios y a los incrementos que se registraron en los costos finales de los cortes cárnicos .


En este sentido, el profesional detalló que este mes tendría un IPC similar al de octubre de 2025 y que en noviembre se observaron “sinceramientos de tarifas de gas y de electricidad”, al igual que subas “fuertes” en los precios de la carne.
“Si bien es cierto que se está hablando en los medios de que la carne podría verse beneficiada por el reciente acuerdo comercial anunciado por los gobiernos de la Argentina y de Estados Unidos, y que los precios de los cortes cárnicos podrían llegar a bajar, eso sería a futuro. Por lo tanto, ello no impactaría en los precios de noviembre”, explicó Cachanosky a este Diario.


A su vez, remarcó que en los capítulos “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” y “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” se verán reflejados los incrementos mencionados. “En las primeras dos semanas del mes, el rubro de ‘Viviendas’ aumentó un 1,8%”, acotó.
Para finalizar, Iván Cachanosky pronosticó que la inflación de diciembre también será superior al 2%, pero destacó que a partir del 2026, el país, de acuerdo a las proyecciones de la Fundación, retomaría el proceso de “desinflación”.


Por su parte, la licenciada Clara Alesina, economista de “Libertad y Progreso”, recordó a la prensa que en octubre, el IPC nacional medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos registró una suba del 2,3%, marcando la segunda “aceleración” consecutiva y alcanzando su nivel más alto en seis meses.


También apuntó que en términos interanuales, la inflación se ubicó en 31,3%, el valor más bajo en casi siete años y medio.


“El dato refleja el impacto del contexto electoral, caracterizado por mayor incertidumbre y una fuerte búsqueda de cobertura ante eventuales cambios. Esto generó presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país, factores que impulsaron los precios a la suba. En promedio, el tipo de cambio financiero aumentó 4,5% durante el mes, contribuyendo a la ‘aceleración’. También incidieron los aumentos estacionales, que crecieron 2,8%, el mayor ritmo en tres meses, mientras que los precios regulados avanzaron 2,6%, en línea con los incrementos previos”, consideró.


“Si bien en los próximos meses podría persistir cierto rezago del impacto cambiario, noviembre muestra un escenario distinto. El resultado electoral reforzó la confianza en la continuidad del programa económico, al garantizar el equilibrio fiscal y, por ende, una menor necesidad de emisión monetaria. Este marco favoreció una mejora en las expectativas: el Riesgo País perforó los 600 puntos básicos y el tipo de cambio financiero retrocedió 1,5% en promedio. En este contexto, se espera que la inflación retome su senda de ‘desaceleración’ en los próximos meses”, manifestó Alesina.

Doná