Skip to main content

Pese a la liberalización, sostienen que el mercado de combustibles sigue intervenido

22 Julio 2025

SURTIDORES La liberalización de los precios de los combustibles en Argentina avanza en los discursos oficiales, pero según se analiza en la práctica parece tener un límite claro: los valores que impone YPF. Con una diferencia de hasta el 7 por ciento por debajo de la competencia, la petrolera sigue funcionando como regulador indirecto del mercado y obliga a las demás compañías a adaptarse a un esquema de competencia parcial, donde la referencia la marca una decisión política.

Así lo dejó planteado en diálogo con surtidores.com.ar, Emilio Apud, exsecretario de Energía, quien consideró que esta política deforma la competencia y posterga una verdadera apertura. “Espero que no sea por presiones del socio principal, que es el Estado, porque eso distorsiona la transparencia del negocio de combustibles”, advirtió. Su diagnóstico no sólo alertó sobre la falta de reglas parejas, sino también sobre los efectos que esta política genera en las Estaciones de Servicio independientes.

 
YPF aumentó 25 por ciento la venta de combustibles durante la madrugada gracias a los descuentos y el autodespacho
El presidente de la compañía, Horacio Marín, destacó el impacto de las promociones aplicadas durante la noche y reveló detalles sobre el uso de tecnología en tiempo real que permite monitorear el comportamiento de los consumidores en los surtidores minuto a minuto.

Con el precio internacional del crudo Brent estabilizado por debajo de los 70 dólares tras varios meses de tensión geopolítica, el componente más volátil del precio final parece bajo control. “El impacto del conflicto entre Israel e Irán ya fue absorbido. No se esperan grandes sobresaltos en el corto plazo”, afirmó Apud.

Pero más allá del petróleo, el precio en los surtidores depende de otras variables internas: el tipo de cambio, los biocombustibles y los impuestos. El ex funcionario explicó que en los últimos tres meses el dólar oficial subió un 10 por ciento, el biodiésel un 7 por ciento y el bioetanol un 2,5 por ciento, mientras que los impuestos, aunque aún rezagados, crecieron hasta un 1,5 por ciento. Según su análisis, las próximas subas —si las hay— estarán más relacionadas con estos factores que con el petróleo en sí.

 
YPF aumentó 3.5 por ciento los combustibles y lanza un nuevo esquema de precios por modalidad y franja horaria
A partir del 1° de julio, la petrolera estatal introduce descuentos de hasta el 6 por ciento en combustibles según el horario y la forma de carga. La medida busca modernizar el sistema de expendio y fomentar el uso del autoservicio mediante su aplicación móvil.

Sin embargo, el verdadero punto de debate es la política de precios de YPF. Mientras las demás empresas ajustan sus números en función de la inflación y el costo operativo, la estatal mantiene valores más bajos que el resto. “No se entiende muy bien por qué. Eso genera una presión constante sobre el resto del mercado y condiciona la rentabilidad de las Estaciones de Servicio, sobre todo las que no tienen vínculo con la compañía”, sostuvo Apud.

El entrevistado comentó que para los estacioneros de otras marcas, esta situación plantea un escenario complejo en el cual deben elegir entre sostener precios alineados con los de YPF —resignando margen— o subir y arriesgarse a perder volumen.

Según Apud, recién en 2026 podría darse una verdadera apertura del mercado, con reglas claras y competencia plena, incluso con la posibilidad de importar combustibles para romper posibles acuerdos de precios entre petroleras locales. “Hasta entonces, habrá que convivir con un esquema híbrido, donde YPF sigue teniendo un rol dominante no sólo por su cuota de mercado, sino por su cercanía con el poder político”, concluyó.

Doná